El campo valenciano avisa a la UE de nuevas protestas en la calle por el acuerdo con Mercosur
AVA-ASAJA se suma al clamor del resto de sectores que no han sido recibidos en audiencia por el Parlamento para reivindicar su postura ante el próximo pacto comercial, que perjudicará al arroz y cítricos
El campo valenciano se suma al clamor del resto de sectores agrarios y ganaderos contra el Parlamento Europeo por no haber tenido la oportunidad ... de pronunciarse en una audiencia para reivindicar su postura respecto al acuerdo con Mercosur, a diferencia de otras patronales y asociaciones del ámbito agroalimentario y exportador que sí han sido recibidos por el órgano comunitario.
Se da la circunstancia de que en la audiencia pública que celebra la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo sólo se ha dado voz a los representantes favorables al acuerdo con Mercosur, según explica la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), cuyo presidente, Cristóbal Aguado, ha avisado de que el campo se echará de nuevo a las calles para protestar ante este pacto comercial que perjudicará especialmente al arroz y cítricos.
La asociación valenciana se suma así a las críticas del COPA-COGECA (la entidad que aglutina a las principales organizaciones profesionales agrarias y cooperativas de la Unión Europea) y ha asegurado que «los sectores agrarios amordazados hablarán más alto que muchas de las declaraciones en la sala», según ha apuntado en un comunicado.
En este sentido, AVA-Asaja ha señalado que, mientras que en la audiencia se escuchan voces de los sectores agroalimentarios orientados a la exportación y de algunos actores de la sociedad civil, los agricultores y productores europeos de los sectores del azúcar, la carne de vacuno, las aves de corral, el maíz, los huevos o el etanol «vuelven a ser silenciados, a pesar de encontrarse entre los más directa y negativamente afectados por el acuerdo».
Para el sector agrario, este «encuadre selectivo» de la audiencia pública «corre el riesgo de presentar una imagen parcial y engañosa que ignora las preocupaciones reales y acuciantes de las comunidades agrícolas y productoras de alimentos de la UE en toda Europa».
Verdades incómodas
Asimismo, ha denunciado que «esta exclusión no es casual» y, a su juicio, «refleja una tendencia preocupante más amplia: una reticencia deliberada a enfrentarse a las verdades y realidades incómodas de las consecuencias del acuerdo UE-Mercosur».
En este sentido, Cristóbal Aguado ha advertido de que «parece ser que la Unión Europea se ha olvidado de las movilizaciones históricas del sector agrario en 2024 y, quizás, por este camino que insiste Bruselas pronto volveremos a salir para defender un futuro digno de los agricultores y ganaderos».
Por su lado, COPA-COGECA ha recalcado que, bajo los términos actuales del acuerdo, «se espera que los agricultores y fabricantes de la UE compitan en condiciones desiguales, enfrentándose a importaciones producidas bajo normas medioambientales, sociales, sanitarias y de seguridad alimentaria inferiores a las de la UE, sin ninguna garantía de reciprocidad».
Igualmente, ha considerado que «se engaña a los consumidores europeos haciéndoles creer que los productos importados cumplen las mismas normas estrictas que los alimentos de la UE, cuando en realidad dista mucho de ser así».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.