Valencia, referente de la música sinfónica
La capital del Turia vuelve a ser parada de grandes orquestas internacionales y las formaciones de los Palaus están en un momento formidable
Tanto el Palau de la Música como el Palau de les Arts atraviesan un periodo de estabilidad en sus direcciones lo que, de forma combinada, ... sirve para ofrecer una programación sinfónica única que sitúa, en algunas aspectos, a nuestra ciudad como referente sinfónico. Tres son los pilares de dicha programación:
En primer lugar, España tiene por primera vez una orquesta, la Orquesta de la Comunitat, de primer nivel internacional Ya no es imprescindible que, para poder disfrutar de las estrellas de la dirección, tengan que venir con sus respectivas orquestas dentro de costosas giras. Es cierto que Maazel y Mehta dirigieron durante una década a nuestra orquesta, pero la nómina de directores con las que cuenta la Orquesta de la Comunitat es digna de las mejores del mundo. El elenco es así de contundente: Sir Eliot Gardiner, Philippe Jordan, Daniele Gatti, Fabio Luisi, Gustavo Gimeno, Dima Slobodeniuk, Cornelius Meister, sin olvidar al nuevo titular de la orquesta, el legendario Sir Mark Elder, quien el pasado jueves estrenó su nueva posición con una memorable versión de la quinta de Shostakóvich.
Esta enorme distancia de nivel de batutas entre la Orquesta de la Comunitat y el resto de orquestas nacionales no debe servir como argumento de una ridícula y provinciana competencia, sino que ha de ser un motivo de orgullo para toda España. En ese sentido, creo que estos niveles de calidad justifican un compromiso de inversión más decidido por parte del Ministerio de Cultura en el Palau de les Arts que sea más proporcionado respecto a las ayudas que reciben el Real y el Liceu. Es fundamental ese apoyo, también por parte de la Generalitat, pues la calidad es también frágil y la orquesta necesita todavía ampliar y consolidar su plantilla.
Noticia relacionada
El nuevo director de Les Arts: «La ópera corre peligro»
La presencia de la Orquesta de la Comunitat es el hecho diferencial de Valencia en el panorama nacional. Sin embargo, por sí misma no es suficiente para ofrecer una oferta sinfónica de calidad. Las orquesta internacionales también recalarán en nuestra ciudad gracias al papel que juega el Palau de la Música. En la presentación de la temporada se pasó por alto el que a mi juicio que (junto con el de Jordan) el gran debut de un director de la temporada. Me refiero a Alain Altinoglu, director de la Monnaie y de la Radio de Frankfurt, orquesta con la que nos visitará el 25 de marzo con la novena de Mahler.
Por primera vez en años, Valencia vuelve a ser parada de las giras de las grandes orquestas por España. Tan el es caso de la Orquesta de la Radio de Baviera que actuará bajo la dirección del mítico Sir Simon Rattle. A ello hay que unir el regreso de Theodor Currentzis y Musicaeterna, Antonio Pappano con la Orquesta de Cámara de Europa, Gianandrea Noseda con la Sinfónica de Londres, Andrés Orozco-Estrada y la Gürzenich o Ivan Fischer con la Budapest Festival Orchestra.
En tercer lugar, pero no menos importante, está la labor de la Orquesta de Valencia. Su evolución en los últimos años la ha llevado a un extraordinario nivel de forma y se muestra capaz de afrontar cualquier repertorio con calidad. La Orquesta de la Comunitat es una orquesta de ópera con ciclo sinfónico, como la Filarmónica de Viena, la Filarmónica de la Scala, la Staatskapelle de Dresde o de Berlín, pero la Orquesta de Valencia es la orquesta sinfónica de la ciudad. En sus hombros carga la responsabilidad de ofrecer programas más originales adentrándose en repertorios menos visitados. En ese sentido, destaca la intensa labor de Alexander Liebreich, especialmente en el repertorio contemporáneo, quien tendrá un especial protagonismo en la próxima temporada. También tendrá un especial protagonismo Paul McCreesh siguiendo su línea de colaboración alternando el trabajo en el repertorio clásico y barroco con criterios historicistas, con el repertorio británico del siglo XX. En cuanto a directores invitados, hay una especial predilección por la presencia de directores valencianos de prestigio como Álvaro Albiach, Josep Vicent, Roberto Forés o Jordi Bernàcer, grandes maestros que merecen su sitio en la programación. Sin embargo, si uno compara esta programación con la de hace una década, se percibe una significativa mengua en la calidad de los directores invitados y es algo sobre lo que se debe trabajar. Destacan, en cualquier caso, la presencia de Christian Vásquez, Nuno Coelho y Josep Pons.
El Palau de la Música completa su programación con una importante oferta de recitales de piano (Sokolov, Lang, Lang, Gilburg...) y los mejores intérpretes de música antigua con Jacobs, Savall, Pinnock, Magraner, a lo que se une la presencia de Christie en Les Arts.
El acontecimiento del año
Si en el repertorio sinfónico somos una clara referencia a nivel nacional (gracias a la programación de la Orquesta de la Comunitat) en el ámbito operístico el Palau de les Arts se limita a siete grandes títulos, muy lejos de Madrid o Barcelona. Somos una ciudad más pequeña y si queremos mantener la calidad no se puede ofrecer demasiados títulos, pero una octava ópera sería deseable.
La apuesta más importante del Palau de les Arts es el estreno mundial de la ópera de Francisco Coll «Enemigo del pueblo» que tendrá lugar el 5 de noviembre, y que también podrá verse en el Real donde se interpretará entre el 12 y el 18 de febrero. No será este el único gran estreno operístico de la temporada en Valencia, pues el compositor residente del Palau de la Música será José María Sánchez Verdú quien el 15 de mayo estrenará su ópera «Medea» con Ángeles Blancas con la Orquesta de Valencia y Alexander Liebreich.
El resto de la temporada de ópera circulará a través de títulos ya conocidos. El Palau de les Arts solo incluirá otra novedad en su repertorio, a saber, «Giulio Cesare» de Haendel bajo la batuta del gran Marc Minkowski y es que, al igual que ocurre en el ciclo sinfónico, les Arts también hace de las primeras batutas su hecho diferencial respecto a otros teatros españoles. Todos lo maestros que bajarán al foso son figuras importantes del panorama internacional. Destaca, lógicamente, la presencia de Sir Mark Elder con dos óperas: «Luisa Miller» y «Turandot». «Luisa Miller» tendrá un reparto ideal sobre el papel con Federica Lombardi y Freddie de Tommaso en los papeles protagonistas. Será una nueva producción con el Maggio Musicale firmada por Valentina Carrasco, una de las directoras de escena españolas más importantes. «Turandot» cerrará temporada con el regreso de Gregory Kunde, tenor legendario y muy querido en Valencia quien regresa tras años de injustificada ausencia. Les Arts apostará por la producción de Allex Ollé en lugar de recurrir a la clásica de Chen Kaige.
Otro gran director bajará al foso para inaugurar temporada. Lorenzo Viotti será el encargado de estrenar la puesta de escena de «Faust» que Les Arts ha producido junto a la Scala: que seamos nosotros los que estrenemos una producción con un teatro tan importante da cuenta de la posición que nuestro teatro ha alcanzado a nivel internacional. Viotti dirigió hace años unos memorables conciertos a la Orquesta de Valencia y regresa ahora para ponerse al frente de la Orquesta de la Comunitat convertido en una batuta de primera línea; por ejemplo, la temporada pasada dirigió un concierto de abono de la Filarmónica de Viena, algo reservado a muy pocos. El trío protagonista estará formado por Ruth Iniesta, Iván Ayón-Rivas (la gran revelación de esta temporada que termina) y Alex Esposito. El joven y brillante Timur Zangiev dirigirá «Eugenio Oneguin» que tendrá a Mattia Oliveri como protagonista. El barítono italiano estudió en el Centre y regresa a la que es su casa convertido en una consolidad estrella. James Gaffigan, anterior titular, seguirá vinculado a Les Arts y en esta temporada dirigirá las funciones de «Salomé». Es una pena que Les Arts no se decida por alguna otra ópera de Strauss, pues Mehta ya dirigió «Salomé». También el Palau de la Música hará sus pinitos en el repertorio sinfónico con una versión semiescenificada de «Don Giovanni» con la dirección de Francesco Corti y la Orquesta de Valencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.