
Ver 27 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 27 fotos
María Ángeles Arazo entrevistó a Ernest Hemingway en su visita a Valencia. María Zamora es la primera mujer productora española en ganar el Oso de ... Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Rafa Lahuerta despunta como el mejor cronista de ficción, al menos el más genuino, de Valencia en lo que va de siglo XXI. Los tres nacieron en la capital del Turia, aunque la ciudad de nacimiento no se elige. Donde sí hay margen de maniobra y de elección es en la carrera profesional. Los tres emprendieron caminos culturales que les han granjeado, además de popularidad y éxitos profesionales, destacados reconocimientos. La última distinción procede de su ciudad natal, se trata del Mérito Cultural de la Ciudad de Valencia, que también ha recaído en l'Horta Teatre, una compañía y escenario de larga trayectoria. Las estatuillas conmemorativa se han entregado este viernes en la Lonja de Valencia en un acto presidido por la alcaldesa de Valencia, María José Catalá. Ha sido un evento de celebración, de reivindicación de la literatura, el cine, el periodismo, el teatro, de defensa de la cultura como motor de presente, como territorio común y como herramienta de unidad.
María Ángeles Arazo, con más de 70 años en activo, ha recibido un caluroso aplauso. Quizá su discurso ha sido el más emotivo. Ha recordado su fructífera etapa en LAS PROVINCIAS, ha mencionado a compañeros y compañeras, ha trufado su discurso de anécdotas personales, ha recordado a la pintora de Antonia Mir y al fotógrafo Jarque, ha tenido palabras para, en terminología de Eduardo Galeano, los nadie de la Comunitat (a los que ella dio voz en sus crónicas y libros), ha mencionado a su marido, ha reivindicado la cultura primaria, ha agradecido a las «centenares»de personas que «han respondido a las entrevistas» y, sobre todo, ha expresado cómo se siente:«Estoy feliz». Esa felicidad era compartida por el resto de premiados, pero en ella le iluminaba más, era como si le rejuveneciera.
«El premio llegó. Llegó tarde porque tengo 95 años». Así ha empezado su discurso en el que ha citado al tenista Rafael Nadal. «Como muy bien dijo Nadal, pueden seguir las ilusiones en la mente y en el corazón, pero el cuerpo físico llega a decir: basta». Quizá Arazo piensa que ya ha alcanzado ese estado, pero el público reunido en el acto en el noble edificio de la Lonja tiene dudas. Arazo es un referente en el periodismo cultural y en el periodismo valenciano. Tiene un legado que la catapultan hacia el futuro de los ilustres. «Confieso que a veces me cuesta seguir trabajando», ha dicho, pero ella siempre cumple. «Aunque lo he recibido tarde, me ha dado enorme alegría. Cuando se recibe siendo joven es un estímulo para pensar en el futuro. Tengo 95 años y pienso que queda poco, que se acerca el final», se ha sincerado.
Arazo, que quiso compartir el premio con «los que conservaron el tesoro de la cultura, que he tenido la suerte de contar», ha recordado su Hispano Olivetti en la que redactaba sus crónicas periodísticas. Las máquinas de escribir hace tiempo que quedaron expulsadas de las redacciones de los medios de comunicación, pero no así los valores del periodismo que encarna Arazo: honestidad, respeto por el lector y calidad narrativa.
María Zamora ha pedido un «apoyo incondicional hacia el sector audiovisual valenciano» donde destacó el cineasta Luis García Berlanga. Ha destacado el «talento incuestionable» de los profesionales de la Comunitat. La productora de las películas de Carla Simón ha recordado sus pinitos en Valencia, donde trabajó en «entidades emblemáticas» como son la Mostra de Cine y la extinta Canal Nou. Ha mencionado la Valencia cultural de los 90, la que despertó «sus inquietudes». «Como muchos otros, me fui a Madrid», ha matizado. «El audiovisual valenciano está desarrollado por debajo de su potencial, debería estar más apoyado», ha defendido Zamora, quien ha tenido palabras para las víctimas de la dana, un episodio donde muchas personas, como su familia, ha perdido a seres queridos. Ha pedido políticas que no cuestionen el cambio climático y ha reclamado «devolver la dignidad a las familias»afectadas por el 29O.
Rafa Lahuerta ha dedicado el premio a su madre. «Di Stéfano dijo en una entrevista que en esta vida lo más importante es una madre. Yo fui muy afortunada con la mía y siento que el premio es suyo». El autor de 'La promesa del divendres', ha afirmado que «sin Arazo y Jarque, yo no podría haber escrito 'Noruega'. Siento por ambos una gratitud inmensa». Lahuerta ha hecho en su discurso de agradecimiento una defensa del valenciano, «un tesoro que tenemos que defender». «Quiero compartir este premio con los autores que escriben en valenciano», ha matizado.Ha concluido su discurso pidiendo justicia, dignidad y reparación a las víctimas de la dana.
Alfred Picó, de l'Horta Teatre, ha defendido el teatro en valenciano y ha denunciado el recorte presupuestario a la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) . «La cultura nos hace más fuertes y libres», ha dicho en su parlamento.
Por su parte, la alcaldesa ha hablado de «la responsabilidad institucional de reconocer públicamente a quienes hacen grande la ciudad de Valencia a través del arte, la palabra, la imagen o la escena», y ha celebrado «la capacidad de los premiados para emocionar e inspirar». «Valencia es una ciudad con muchas voces, con muchas maneras de contar y de sentir», ha resaltado antes de dirigirse, personalmente a cada uno de los premiados «por su excelencia, perseverancia, compromiso y capacidad de transformar una vocación en legado».
María José Catalá ha enfatizado la mirada «comprometida, feminista y profundamente humana», de María Zamora, la primera productora en ganar el Oso de Oro de Berlín por su trabajo en 'Alcarràs', «un hito para la mujer en el sector audiovisual español e internacional». «María, gracias por convertir tu pasión en una revolución silenciosa pero imparable», ha subrayado.
Al escritor y autor de 'Noruega', Rafa Lahuerta, la alcaldesa le ha agradecido su «contribución literaria que nos ha devuelto una Valencia que no sabíamos que necesitábamos». «Rafa, con tu obra nos has demostrado que lo más íntimo puede ser también universal, nos has mostrado una Valencia genuina y multifacética», ha señalado.
De la cronista pionera de la Valencia de ayer y de hoy, María Ángeles Arazo, Catalá ha acentuado que «desde hace siete décadas ha contado la historia de la ciudad con rigor, sensibilidad y una curiosidad inagotable, dando voz a artistas y creadores, también a las tradiciones que configuran el ADN colectivo». «María Ángeles, tu eres una brújula, no sólo has hecho periodismo, has hecho ciudad», ha agradecido.
Por último, la primera autoridad municipal ha celebrado «los más de cincuenta años de compromiso con las artes escénicas de L'Horta Teatre, que ha acercado la escena teatral a la infancia, a nuevos públicos». «Gracias por crear, por educar, por emocionar, por sembrar vocaciones, y por resistir», ha incidido, en alusión a la capacidad que ha tenido esta compañía para retomar su actividad en la sala que gestiona en Castellar a las pocas semanas de sufrir el golpe de la dana.
Al acto han acudido representantes de instituciones culturales valencianas como Álvaro López-Jamar, director del Institut Valencià de Cultura (IVC); Luis Gosálbez, directores adjunto de Audiovisuales del IVC; Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia; Vicent Llimerà, director del Palau de la Música; José María Lozano, responsable del Consell Valencià de Cultura; y Teresa Cebrián, presidenta de la Acadèmia Valenciana de l'Audiovisual, entre otras personalidades.
Arazo es la articulista más longeva, curtida en mil batallas periodísticas, es la memoria viva y más lúcida del reporterismo en la Comunitat. La palabra pionera se queda corta. Porque ella ya estaba allí, haciendo entrevistas o recorriéndose la Comunitat casi de palmo a palmo, pueblo a pueblo, con su inseparable fotógrafo Francesc Jarque, con quien firmó más de medio centenar de monografías sobre temas populares de la Comunitat.
La valenciana María Zamora sabe lo que es pelear cada proyecto cinematográfico. Quizás sea la productora con mayor ojo y, sobre todo, con mejor visión para encontrar a los realizadores más punteros del panorama actual. No en vano, en la nómina de realizadores con los que ha trabajado hay nombres como los de Carla Simón, Beatriz Sanchis, Sánchez Arévalo, Paula Ortiz, Marta Nieto, Carlos Marqués-Marcet, Clara Roquet... Es de las pocas mujeres en tener el Premio Nacional de Cinematografía, el mismo que ganó Berlanga.
'Noruega' fue más que un éxito de crítica y de público. Fue la novela en valenciano más reconocida de los últimos años. La Valencia que Rafa Lahuerta encerró entre sus páginas le valió el reconocimiento unánime y muchos lectores. Discreto, sin estridencias y casi en silencio, Rafa Lahuerta es uno de los autores valencianos más importantes de los últimos años. Una 'rara avis' del sector editorial que acaba de presentar su última novela, 'La promesa dels divendres', un texto que cierra esa trilogía que inició con 'La balada del bar Torino'.
Horta Teatre suma más de cincuenta años de compromiso con las artes escénicas de L'Horta Teatre. Esta compañía, situada en la pedanía de Castellar, se vio afectada por la dana.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.