El Bellas Artes de Valencia abre una sala para el «mejor pintor» español del XVI
El museo salda su «deuda histórica» con el pintor renacentista
EP
Martes, 1 de julio 2025, 18:27
El Museo Bellas Artes de Valencia (MuBAV) salda su «deuda histórica» con el pintor renacentista Joan de Joanes con una sala monográfica compuesta por un total de 24 piezas que permiten narrar el recorrido de la historia del artista y reivindicar su figura como «el mejor pintor del siglo XVI».
La inauguración de esta nueva sala monográfica ha estado acompañada por la presentación del montaje del restaurado 'Retablo de los Reyes' del Maestro de Perea, una pieza que llevaba 17 años sin mostrarse al público y que, gracias al movimiento de las piezas de Juan de Juanes a su sala, ha permitido que esta obra ocupe su lugar en la zona de los Retablos.
Estas dos intervenciones se han presentado este martes en la sede del museo y ha contado con la presencia de su director, Pablo González Tornel, y de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar.
Noticia relacionada
Una joya del arte valenciano vuelve a exponerse tras 17 años
Respecto a este nuevo espacio que el museo dedica al pintor valenciano, González Tornel ha indicado que diseñar cómo «contar» un museo no es siempre «sencillísimo» pero que la institución «siempre» busca que haya un balance entre «la narrativa lineal de la historia del arte» con «momentos en los que uno se detiene para saborear un autor en concreto o un momento singular» como se ha hecho con autores como Joaquín Sorolla o Antonio Muñoz Degrain.
En este sentido, ha celebrado que el Bellas Artes de València por fin ha podido «saldar su deuda histórica» con Juan de Juanes con la creación de una sala para exhibir un total de 20 obras --las cuatro restantes quedan guardadas para futuros préstamos-- que permiten conocer «al mejor pintor del siglo XVI de España».
Así, ha puesto en relieve que esta sala se ha podido crear en estos momentos gracias a que el museo cuenta con el «suficiente material» para poder completarla y que en ella se muestran piezas de «muy diversa índole y muy diverso formato».
La sala incluye obras desde la 'Calavera (Memento mori)' hasta otras de madurez realizadas a finales de los 70, poco antes de su muerte en 1579, como son las pinturas realizadas para el retablo de la capilla de la Virgen de Gracia en el convento de San Agustín de València, ha expuesto.
De ellas, nueve se incorporan por primera vez al discurso museográfico de la pintura valenciana del siglo XVI tras la remodelación efectuada, que ha permitido aumentar el número de obras expuestas a disposición del público, pasando de 12 a 20 pinturas sobre tabla.
«Gracias a eso, hoy contamos con 24 piezas, de las cuales se exponen 20, y podemos además narrar el recorrido de la historia de Juan de Juanes, desde una fase más clásica hasta la fase final de los años 70. Y esto permite sacar músculo y gritar fuerte que es el mejor pintor del siglo XVI», ha manifestado el director.
En esta línea, ha defendido que «ese renacimiento a la italiana que nosotros entendemos tiene su mejor manifestación en este pintor tremendamente longevo y cuya producción abarca prácticamente desde los años 20 del siglo XVI hasta los años 70».
Asimismo, ha señalado que es un pintor que «nunca ha entendido nadie en su totalidad porque es técnicamente perfecto y es el más actualizado con respecto a las modas italianas en la península ibérica».
De manera que, según ha explicado, «los historiadores de arte se han dedicado siempre a intentar buscar un hueco en el que este señor pudiera haber viajado a Italia para conocer de primera mano las novedades sobre todo del ámbito de la pintura de Rafael».
Pero, sin embargo, «no se ha encontrado ningún hueco ni ninguna prueba», por lo que González Tornel cree que «si no aparece nada, tendremos que resignarnos a aceptar que este genio de la pintura del renacimiento fue capaz de surgir solamente con aquello que estaba aprendiendo en Valencia».
«La pintura de Juanes se configura como ese pintor renacentista perfecto que además es un superdotado técnico. Consigue crear las imágenes de devoción que van a marcar la historia de todo el XVI valenciano y aún del XVII», ha resaltado.
Remodelación del retablo
La remodelación llevada a cabo en la colección permanente del Bellas Artes ha permitido a su vez la instalación del 'Retablo de los Reyes' del Maestro de Perea, tras su restauración integral a cargo del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), así como una serie de piezas de la transición entre el Gótico y el Renacimiento obra de autores como el Maestro de Artés.
Realizado con posterioridad a 1491, el 'Retablo de los Reyes' fue realizado por un anónimo pintor activo entre 1490 y 1510 que marca la transición de la pintura hispanoflamenca de tradición gótica al primer renacimiento en València, bautizado con el nombre convencional de 'Maestro de Perea' a partir del apellido de Pedro de Perea, trinchante del rey católico y en cuya memoria se encargó este retablo.
Singular por la disposición de sus escenas principales en dos grandes tablas horizontales con la 'Adoración de los Reyes', abajo, y la 'Aparición de Cristo Resucitado a la Virgen acompañado de los Padres del Limbo', arriba, este retablo procede de la capilla de los Reyes del antiguo convento de Santo Domingo de València, e ingresó en el Museo con la desamortización del siglo XIX.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.