Las seis claves que deja el OWN para emprender en el sector gaming
El auge del indie, la irrupción de la IA y la expansión de la gamificación marcan el nuevo rumbo del sector del videojuego, ofreciendo oportunidades y desafíos para startups innovadoras
Chema Bermell
Valencia
Domingo, 29 de junio 2025, 20:14
El sector del videojuego vive un momento de transformación y efervescencia en España. Con una facturación que supera los 2.400 millones de euros y ... más de 22 millones de jugadores, el gaming se ha consolidado como una de las industrias culturales y tecnológicas más potentes del país. Pero, ¿qué tendencias marcan el futuro inmediato? ¿Cuáles son las claves para que una startup o un emprendedor pueda abrirse camino en este ecosistema tan competitivo y cambiante?
El reciente Festival OWN, celebrado en Valencia, ha servido de termómetro y escaparate para entender hacia dónde se dirige el sector y qué oportunidades existen para quienes quieren emprender en el mundo del videojuego. Los expertos que se han reunido en la capital del Turia para hablar del mundo gaming han desgranado las claves para todo aquel que quiera hacerse un hueco en este sector.
1. El auge del indie
Una de las tendencias más claras es el auge del videojuego independiente. El éxito de títulos desarrollados por pequeños estudios, tanto en España como a nivel internacional, demuestra que la creatividad y la autenticidad pueden abrirse paso en un mercado tradicionalmente dominado por grandes productoras. Sam González y Jaime Martínez, responsables del proyecto valenciano Kachin!, lo resumen así: «Más gente se está abriendo a probar cosas nuevas y sencillas, hechas con más corazón. Es una dicotomía, porque hay más interés, pero sigue costando mucho. Tener un videojuego publicado y acabado es un milagro ya de por sí».
Para los emprendedores, esto significa que hay espacio para propuestas originales, siempre que se acompañen de una estrategia sólida de producción, marketing y publishing. El apoyo de aceleradoras, incubadoras y hubs como Valencia Game City puede marcar la diferencia en las primeras etapas.
2. El ecosistema
El sector del gaming en España, y especialmente en Valencia, se caracteriza por un ecosistema cada vez más cohesionado y colaborativo. María Tinoco, coordinadora de Valencia Game City, destaca la importancia de los espacios de trabajo compartidos, la mentoría y el networking: «Lo que hacemos es acompañar a las empresas, darles facilidades, mentorías, networking, incluso puestos de trabajo a coste cero. Impulsamos el talento valenciano y también atraemos talento de fuera».
Para una startup, integrarse en este tipo de ecosistemas permite acceder a recursos, contactos y oportunidades de visibilidad que serían difíciles de conseguir de forma aislada. Además, la presencia de aceleradoras y programas de soft landing facilita la llegada de empresas extranjeras y la internacionalización de los proyectos locales.
3. Innovación tecnológica: IA, realidad virtual y cloud gaming
La tecnología es el motor de la industria del videojuego. Gustavo Aranda, director de Programación de ESAT Valencia, subraya el papel de la inteligencia artificial como «el nuevo Excel» del sector: «Ahora todo el mundo utiliza la inteligencia artificial para todo. Es una herramienta de automatización, para mejorar la calidad de vida y de trabajo, para hacerte más productivo y reducir riesgos».
La realidad virtual, que ya es una tecnología presente en muchos estudios, y el cloud gaming, aunque todavía en fase de consolidación, abren nuevas vías de negocio y experiencias de usuario. Sin embargo, Aranda advierte sobre la necesidad de analizar bien los modelos de negocio: «Muchos consumidores no están contentos con el modelo de suscripción. Quieren tener la propiedad de los juegos. Eso está haciendo que haya una vuelta al modelo clásico de pertenencia, incluso al modelo físico».
4. Más allá del entretenimiento
El videojuego ya no es solo ocio. Cada vez más empresas y startups aplican la tecnología y la lógica del gaming a sectores como la salud, la educación, el turismo o la industria 4.0. María Tinoco lo explica así: «Cuando hablamos de videojuegos, para nosotros también es muy importante que la sociedad entienda que el videojuego no son solo personas que están jugando, sino que hay toda una industria que está relacionada con otras verticales y que están haciendo que todo el sector de tecnología e innovación esté evolucionando de una forma muy rápida».
Pero la transversalidad del sector va aún más allá del desarrollo de videojuegos. El auge de los creadores de contenido y los influencers es una de las grandes revoluciones de la última década. El caso de Suja es paradigmático: «Soy creador de contenido en red desde hace ya unos 6 o 7 años y aquí en OWN organizamos toda la parte y la sección de Fortnite». Suja se ha especializado en shooters, especialmente Fortnite, y en la creación de contenido didáctico y narración de competiciones, mostrando cómo el videojuego genera profesiones y oportunidades más allá del desarrollo técnico.
«Cada vez hay más profesiones y está abierto a más opciones: desde realizadores a editores, creadores de contenido, gente que se dedica más a la parte formativa… Hay una amalgama de opciones dentro de este mundo muy interesante y cada vez se va a ir atomizando más», explica Suja. Abrirse camino como creador de contenido no es sencillo, pero la democratización de las plataformas y la viralidad han abierto la puerta a nuevos perfiles:
«Gracias a cómo funcionan hoy la tecnología y las plataformas, se ha democratizado todo mucho. Si tienes la capacidad de estructurar un plan de contenido, ser constante y trabajar con un nicho concreto, hoy es más fácil que nunca ser creador de contenido si lo trabajas como tal y no solo como un hobby».
Así, el mundo del videojuego se revela como un ecosistema de oportunidades que trasciende el desarrollo y la programación, abriendo caminos en la comunicación, la formación, la cultura y la creación de comunidades digitales.
5. El reto de la financiación
Uno de los grandes desafíos para cualquier emprendedor en el sector del gaming es la financiación. El informe de AEVI muestra que, aunque el mercado crece, la inversión internacional ha sido volátil en los últimos años, con la retirada de grandes fondos extranjeros y un aumento de la inversión local. Según Gustavo Aranda, «el talento se ha movido mucho de un sitio a otro, y ahora mismo la industria está generando mucho beneficio económico y empleabilidad, aunque es una empleabilidad muy mutable».
Para las startups, esto implica la necesidad de diversificar fuentes de financiación, buscar alianzas estratégicas y, sobre todo, ser flexibles y resilientes ante los cambios del mercado. El apoyo institucional, las aceleradoras y los programas públicos pueden ser un salvavidas en las primeras fases, pero la sostenibilidad a largo plazo dependerá de la capacidad de generar ingresos y adaptarse a las tendencias.
6. Cultura, valores y talento
El éxito de una startup de videojuegos no depende solo de la tecnología o la financiación, sino también de la cultura y los valores del equipo. Jaime Bosch, CEO de VoiceMod, lo resume así: «Cultura y valores son la base de cualquier empresa y startup. Valencia tiene un impacto muy grande por la cultura empresarial. Y luego el hecho de tener un hub tecnológico importante en la región con entidades como la UPV es importante para encontrar talento».
El sector del gaming es global y altamente competitivo, pero también es una comunidad donde la colaboración, la creatividad y la pasión marcan la diferencia. Para los emprendedores, rodearse de talento, apostar por la formación continua y construir una cultura de empresa sólida son claves para sobrevivir y crecer.
Emprender en el sector del videojuego en España es hoy más posible que nunca, pero también más exigente. El auge del indie, la transversalidad de la tecnología, la colaboración en el ecosistema y la apuesta por la innovación son las grandes tendencias que marcan el camino. Sin embargo, la financiación, la sostenibilidad y la capacidad de adaptación siguen siendo retos cruciales.
Valencia, con eventos como el Festival OWN, se ha posicionado como un referente nacional y europeo, demostrando que el éxito en el gaming no es solo cuestión de grandes presupuestos, sino de talento, comunidad y visión de futuro. Para las startups y emprendedores, el momento es ahora: el juego está en marcha y las oportunidades esperan a quienes se atrevan a jugar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.