«Hay prisa con la Albufera. Las obras están pendientes desde hace 15 años»
El investigador sostiene que la mejora del paraje está estancada desde hace cinco años tras varios ejercicios de evolución positiva
Carles Sanchis es presidente de la Junta Rectora de la Albufera e investigador de la Universitat Politècnica de València.
–¿Cómo está la Albufera tras ... la dana?
–Depende de los parámetros que utilicemos para medirla. Los físico-químicos actuales son muy similares a los que había el año pasado a estas alturas. Es decir, en cuanto a calidad del agua. Pero lógicamente en buena parte del sector norte hay todavía acumulaciones de plásticos que se están retirando y algunos de ellos, sobre todo las que están en el propio de barranco o en o en algunos campos que fueron más afectados, ya se están incorporando al suelo y quedan debajo de la vegetación con la cual no van a poder retirarse a corto plazo.
–¿Esto tendrá consecuencias a medio o largo plazo?
–Es difícil saber todavía qué consecuencias puede tener. Pero lo cierto es que hay un problema todavía pendiente para intentar resolverlo. Es esa acumulación de plásticos que se van a convertir en microplásticos en los próximos meses y dependiendo de los materiales, pueden tener una mayor o menor afección sobre el medio.
–¿Hay voluntad de retirarlos?
–Sí que hay. De momento, se está procediendo a la retirada en los en la zona del arrozal y las brigadas están trabajando en esa zona. Pero no se puede llegar a todos los espacios con la rapidez necesaria. Espero y deseo que los trabajos continúen y que haya una labor más fina en aquellos espacios en los que pueden haber quedado los plásticos debajo de la vegetación o de aquellos microplásticos que están incorporados al suelo.
–¿La Albufera está mejor o peor que hace cinco años?
–La Albufera está estancada desde hace cinco años. Hubo una evolución positiva, si hablamos en términos de calidad del agua, y una mejora muy evidente hasta el año 2017 y 2018, con años muy buenos de calidad de aguas y niveles de clorofila muy bajos. Pero en los últimos cinco años se está estancando esta evolución y es necesario ver qué más hace falta para la Albufera. Aquí llegamos a la falta de inversión en infraestructuras clave que llevan ya casi 20 años sin producirse. Es el caso de los tanques de tormenta, necesitamos visualizar cuál es la alternativa al colector oeste actual y su capacidad de sellar por completo la llegada de aguas residuales y enviarlas a depurar, a Pinedo o a donde sea.
–¿Cree que la dana puede favorecer la construcción de esas infraestructuras?
–La dana no, pero la llegada de recursos económicos asociados a la recuperación, sí. Lógicamente la dana ha sido un problema muy grave y ha requerido un esfuerzo enorme que han hecho todas las administraciones, los agricultores y los colectivos ecologistas. Pero ese esfuerzo con suerte nos llevará a que el 28 de octubre del 25 estemos como estábamos el 28 de octubre del 24. Pero esa no era una situación óptima. Eso nos devuelve a un punto en la senda de recuperación con un ritmo que se estaba ralentizando en los últimos años.
– ¿Habría que agilizar los plazos de las infraestructuras pendientes?
–Tendrían que darse tanta prisa ya que tenían que estar hechas hace 15 años. Es decir, que cada vez que pasa el tiempo, es peor. Llevamos, insisto, 15 años de retraso. Desde el periódico vosotros mismos lo estáis recordando continuamente.
–¿La dana ha supuesto nuevas necesidades para Albufera o siguen siendo las mismas?
–No, siguen siendo las mismas. Básicamente la cuestión de la Albufera es de cantidad y calidad. Hemos visto un avance con el pacto que se ha conseguido con los regantes y con la administración el mes pasado. Esperemos que se sigan consolidando pasos para que haya caudales suficientes para mantener tanto la actividad agrícola como las funciones ambientales, pero en términos de calidad es donde tenemos el gran déficit.
–¿Hay implicación de las administraciones con la Albufera?
–Sí hay implicación. Pero yo entiendo que esta voluntad tiene que llegar también a los presupuestos. Entre todas las personas que he conocido de administraciones anteriores, no he visto a nadie que no tuviera implicación ni compromiso con la Albufera. Pero el problema está en que luego esta trascienda a los presupuestos y se concrete en inversiones de saneamiento y depuración reales y en eso, insisto, llevamos más de 15 años sin que se produzca.
–¿Qué es lo que más necesita la Albufera?
–Inversión en saneamiento de depuración.
–¿Más que agua?
–Es que el saneamiento y la depuración es agua de calidad. Lo que más necesita es agua de calidad, pero para tenerla necesitamos inversiones. Lo que la Albufera ya no necesita son diagnósticos porque ya sabemos lo que le pasa desde hace mucho tiempo. Lo que necesita es soluciones en cuanto inversiones y saneamiento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Albufera
- Especial XL'Albufera
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.