
Ver 19 fotos
El empresario Tormo Carulla y la científica Vicent Docón, los dos valencianos entre los premios Jaume I
Los galardones reconocen este año las plataformas nanoterapeúticas y las investigaciones oncológicas
Los jurados de los Premios Rei Jaume I han firmado ya su veredicto. Y han apostado por la investigación oncológica y la ayuda a tratar las enfermedades raras ... . Además, frente a ninguna mujer entre las premiadas de la edición pasada este año han sido cuatro las féminas galardonadas en distintas modalidad: el de Investigación Biomédica para Nuria López Bigas, el de Investigación Clínica y Salud Pública lo ha ganado Silvia de San José Llongueras, de Barcelona; en el de Protección del Medio Ambiente ha sido premiada Victoria Reyes García, y el premio de Nuevas Tecnologías ha correspondido a María Jesús Vicent D'Ocon, de Valencia.
El resto han sido el de Investigación Básica que ha recaído en José Luis Mascareñas Cid, de Santiago de Compostela; el de Economía que ha sido para Jan Eeckhout, y el de Revelación Empresarial que ha ido a parar al valenciano Damià Tormo, de la empresa Columbus Ventura Partners.
Tal y como ocurrió en la edición pasada, dos de los galardones se han quedado en la Comunitat Valenciana: Damià Tormo, biólogo por la Universitat de València, y María Jesús Vicens, doctora en Química por la Universitat Jaume I de Castellón, han sido premiados, respectivamente, con el galardón a la Revelación Empresarial y a las Nuevas Tecnologías.
El fallo de los jurados, entre los que se encontraban veinte premios Nobel (para cuatro de los cuales era la por primera vez), ha sido leído este martes por el presidente ejecutivo de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, en un acto presidido por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón.
A esta edición se habían presentado 226 candidaturas. Se trata de los premios con mejor dotación económica del país, 100.000 euros para cada una de las categorías, con el compromiso de reinvertir una parte en la investigación y el emprendimiento en España.
El jurado ha premiado por unanimidad en la modalidad de Investigación Básica a José Luis Mascareñas, catedrático de Química y director científico del CiQUS (Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares) de la Universidad de Santiago de Compostela, por sus trabajos pioneros en química órgano-metálica, especialmente por introducir reacciones catalizadas por metales en células vivas. Ha publicado más de 240 artículos científicos y es miembro de la Academia Europea de Ciencias (2016) y vicepresidente de la RSEQ desde 2022. En 2025 presidirá el simposio Bürgenstock, uno de los congresos más prestigiosos de Química.
El premio de Economía ha recaído en el economista Jan Eeckhout, profesor investigador ICREA en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, por sus importantes contribuciones a una amplia gama de campos, entre ellos la teoría de la búsqueda, el crecimiento económico, la teoría de juegos y la organización industrial empírica, y su trabajo sobre la concentración empresarial. La principal conclusión de esta investigación es que desde 1980 la concentración empresarial ha aumentado en todo el mundo en todos los sectores e industrias y ha tenido profundas implicaciones para la macroeconomía y la desigualdad.
Núria López-Bigas, investigadora ICREA en la Fundació Institut de Recerca Biomédica (IRB Barcelona) y especializada en biología molecular, genética médica, genómica del cáncer, biología computacional, inteligencia artificial y bioinformática, ha sido galardonada con el premio de Investigación Biomédica, por su investigación innovadora sobre el origen y la evolución de las mutaciones del cáncer y el desarrollo de herramientas para su estudio. Ha publicado más de 150 artículos científicos y en 2024 fue elegida como miembro numeraria de la Royal Academy of Science de España.
Otra mujer, Silvia de Sanjosé, médica, investigadora asociada de ISGlobal en Barcelona y profesora asociada de la Universidad de Washington (EE.UU.) ha sido reconocida con el Premio de Investigación Clínica y Salud Pública, por sus estudios sobre la relación del Virus del Papiloma Humano y ciertos carcinomas en mucosas genitales y por promocionar el uso de la vacuna-HPV en jóvenes, en particular en niñas/adolescentes que ha contribuido a la erradicación del carcinoma de cuello de útero.
María Jesús Vicent Docón, directora científica de la Plataforma de Cribado del Centro de Investigación Príncipe Felioe (EU-OpenScreen Specialist EU-OpenScreen), ha sido galardonada con el premio de Nuevas Tecnologías. Es una investigadora «multidisciplinar» que ha creado plataformas nanoterapéuticas personalizadas e innovadoras, que hacen posible administrar de forma eficaz fármacos con potencial para tratar el cáncer y enfermedades neurodegenerativas que afectan a millones de personas en todo el mundo. Tiene 158 publicaciones y es titular de 15 patentes (6 bajo licencia). En 2012, cofundó Polypeptide Therapeutic Solutions SL (ahora Curapath), una CDMO de renombre internacional con más de 100 empleados en Valencia y Boston.
Noticia relacionada
Los jurados de los Premios Jaume I piden frenar los recortes en la investigación
La investigadora Victoria Reyes-García, investigadora ICREA en el Instituto de Ciencias y Tecnología Medioambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona, ha sido reconocida con el premio a la Protección del Medio Ambiente, en reconocimiento a su innovadora investigación transdisciplinaria sobre las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente, enfatizando la importancia de los sistemas de conocimiento indígenas y locales tanto en la acción climática como en la conservación. De 1999 a 2004 vivió con los tsimane en la Amazonia boliviana y desde entonces ha realizado un extenso trabajo de campo en España, India, México, Camerún, Indonesia y Senegal. Es cofundadora del Laboratorio para el Análisis de Sistemas Socioecológicos en un Mundo Global (LASEG), que estudia los efectos del cambio global en los sistemas socioecológicos.
El biólogo y empresario valenciano Damià Tormo, socio fundador y CEO de la empresa Columbus Venture Partners, dedicada a la Biotecnología y salud, ha sido galardonado con el premio Revelación Empresarial, por su un enfoque dirigido a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas y su compromiso social a través de su labor filantrópica ayudando entre otras al tratamiento de menores con enfermedades raras.
Por su parte, el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, Vicente Boluda, ha destacado que estos galardones «no son solo una distinción» sino que representan «el reconocimiento a la dedicación, esfuerzo y talento sobresaliente que desde distintos ámbitos del conocimiento, contribuyen al avance de nuestra sociedad».
Ha destacado que «en un tiempo en el que la proliferación de populismos y los desafíos globales exigen respuestas firmes y colaborativas, desde la Fundación insistimos sobre la importancia de invertir en ciencia e investigación y sobre la necesaria conexión de ambas con el mundo de la empresa, si queremos avanzar hacia un futuro mejor para nuestras siguientes generaciones. Como sociedad civil no debemos permitir ningún retroceso en el apoyo a la ciencia y a la investigación, porque a través de ambas, y gracias a la cooperación con las empresas, se han producido los grandes avances de nuestra civilización. Por ello, animamos al conjunto de la sociedad a sumarse a la reflexión suscrita por los jurados en la declaración de este año».
El acto lo ha cerrado el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que ha destacado que «la ciencia cambia el mundo porque lo hace avanzar, transforma nuestra manera de vivir y de entender la vida, de cuidar de los demás y de cuidarnos, de viajar, de producir... También la ciencia de cuyos resultados todavía no sabemos nada».
Para Mazón, «los poderes públicos no somos meros espectadores, no podemos serlo», y ha añadido que «pedimos una ciencia útil sin cuestionarnos si como instituciones estamos siendo útiles a esa ciencia, y no es justo. Podemos aplaudirlo, pero si el talento no encuentra oportunidades nuestro aplauso será el de una despedida porque ese talento ni surgirá, ni se quedará, ni vendrá».
En este sentido, ha destacado la importancia del programa Valer, impulsado recientemente por la Generalitat, que ha reunido 63 candidaturas de científicos interesados con venir a trabajar en la Comunitat: 13 de Estados Unidos, 8 de Gran Bretaña, 6 de otras regiones españolas, cuatro de Holanda y tres de Francia, Italia y Alemania.
«Necesitamos todo el talento que podamos reunir, formándolo, recuperándolo, atrayéndolo para consolidar esa etapa de protagonismo que queremos liderar, y ya estamos liderando en sectores estratégicos como la movilidad, la logística, las energías verdes, la industria aeroespacial y la tecnología médica, cuya presencia crece en nuestra tierra», ha afirmado el presidente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.