Un nuevo estudio revela cómo el síndrome metabólico remodela el corazón y favorece arritmias cardiacas
Los resultados abren nuevas vías para la investigación de estrategias preventivas y terapéuticas
AT
Jueves, 19 de junio 2025
El síndrome metabólico, originado principalmente por una dieta abundante en grasas y azúcares, podría estar favoreciendo la aparición de arritmias ventriculares letales, como la fibrilación ventricular, según ha identificado un estudio liderado por la Universitat de València (UV) y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA. Los resultados, obtenidos mediante técnicas de mapeo óptico panorámico y publicados en The Journal of Physiology, abren nuevas vías para la investigación de estrategias preventivas y terapéuticas.
Este síndrome engloba diversos trastornos que abarcan la obesidad central, la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina y alteraciones de los lípidos sanguíneos, como el colesterol LDL y los triglicéridos. Su aparición se relaciona con estilos de vida sedentarios y dietas inadecuadas de alto contenido calórico y exceso de grasas y azúcares.
El equipo científico multidisciplinar autor del trabajo ha llevado a cabo un estudio del remodelado cardiovascular producido por el síndrome metabólico, con especial atención a los cambios que se producen en el corazón. Utilizando un modelo experimental de conejo que reproduce fielmente las principales alteraciones de esta enfermedad en humanos, el grupo de investigación ha identificado cambios eléctricos en el corazón que aumentan la vulnerabilidad del individuo ante este tipo de trastornos del ritmo cardíaco. Más concretamente, los resultados muestran un remodelado eléctrico en el ventrículo izquierdo, y especialmente acusado en el ventrículo derecho, lo que, según el artículo, podría explicar en gran parte el mayor riesgo de arritmias en pacientes con síndrome metabólico.
Este hallazgo supone un paso importante en la comprensión de la fisiopatología cardiovascular asociada al síndrome metabólico y constituye una base sólida para el desarrollo de futuras investigaciones orientadas a la prevención y tratamiento de sus complicaciones arrítmicas.
El estudio, liderado por Manuel Zarzoso Muñoz (Departamento de Fisioterapia de la UV-INCLIVA-CIBERCV) y coordinado por Francisco Javier Chorro Gascó (Departamento de Medicina de la UV-INCLIVA-CIBERCV) se ha realizado en el seno del Grupo de Investigación en Electrofisiología Cardíaca experimental, un grupo multidisciplinar de INCLIVA y de la Universitat de València, integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) del Instituto de Salud Carlos III. También han participado investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universidad CEU Cardenal Herrera de València y la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.