El Fondo para la protección del Lobo Ibérico lucha para que vuelva a Valencia
Esta especie estuvo presente en puntos del interior de la Comunitat hasta mediados del siglo XX, en la actualidad hay 2.500 ejemplares en toda España
A. Talavera
Alzira
Jueves, 19 de junio 2025, 02:25
La Comunitat también fue tierra de lobos ibéricos. El entorno del Parque Natural de Las Hoces del Cabriel, Utiel, Ayora, Enguera o Sinarcas, donde mataron en 1953 supuestamente al último de lo que serían lobos consisderados 'residentes' en Comunitat, fueron hogar de este animal autóctono de la península ibérica. Y no hace tanto tiempo. Esta especie habitaba zonas rurales de forma permanente hasta mediados del siglo XX a partir de ese momento comenzó a reducirse el número de ejemplares y encontrarse casos aislados. Uno de los últimos registrados fue el de un ejemplar joven que fue abatido en Morella en 1987.
Precisamente sobre la evolución de los lobos ibéricos y su relación con la Comunitat se hablará en la charla organizada por el Fondo para la Protección del Lobo Ibérico este viernes en Gandia, en el Centro Cultural Casa de la Marquesa. 'Cuando los lobos habitaron el levante ibérico' es el título de la ponencia que estará a cargo de Antonio Castillo, de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza al Sur de Valencia y Ernesto Díaz, del Fondo para la Protección.
«El objetivo es difundir la protección del lobo ibérico que desde hace dos meses ha sido excluido del listado de especies protegidas y ahora se han otorgado autorizaciones para que pueda ser matado en comunidades como Asturias o Cantabria», explica Ernesto Díaz. Una protección a este lobo autóctono que se ha retirado pese a que en la actualidad se calcula que solamente hay unos 2.500 ejemplares y en muchos puntos, donde históricamente vivían, ya no se pueden encontrar.
«La especie se puede recuperar en estas zonas pero para ello debe contar con una población saludable y no hemos dejado que reflote», añade Díaz que considera que para que esto ocurra es necesario que la ciudadanía se conciencie y los políticos actúen con iniciativas adecuadas.
La convivencia de la ganadería con los lobos es una de las problemáticas que para el Fondo para la Protección debería abordarse con herramientas como el pastoreo presencial o la geolocalización. «No tiene sentido que este conflicto se solvente con disparos en 2025», remarca Díaz que apunta a que los daños anuales que provocan los lobos ibéricos ascienden a unos 6 millones de euros, «una cantidad que España se puede permitir para mantener una especie autóctona».
El Fondo para la protección de los lobos destaca que este animal es un depredador apical, juega un rol fundamental en la regulación de las poblaciones de herbívoros. Ese papel a su vez favorece la reducción de riesgos de patologías derivadas de una sobrepoblación de herbívoros, por ejemplo la brucelosis.
Además, se aprecia que en los lugares donde hay poblaciones saludables de lobos, los accidentes en carreteras con herbívoros salvajes (jabalíes, ciervos) son más infrecuentes, por citar un ejemplo de algo que genera muertes reales (accidentes)
Por otra parte, la presencia de los lobos genera lo que se llama ecología del movimiento/miedo, ya que los ciervos, por ejemplo, tienden a moverse más (ante la presencia de un depredador) y ello se refleja en beneficios para los ecosistemas forestales, que sufren menos presión (o una presión más distribuida)
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.