Los colegios concertados de la Comunitat Valenciana tendrán profesores nativos de refuerzo en inglés tras nueve cursos de exclusión
El ministerio y la conselleria acuerdan modificar las bases para que cualquier centro sostenido con fondos públicos pueda pedir auxiliares en lengua extranjera
Más de doscientos colegios concertados de la Comunitat Valenciana dispondrán el próximo curso de auxiliares de conservación en inglés, una figura que ayuda al perfeccionamiento ... del idioma, sobre todo en lo que se refiere a la comunicación oral del alumnado.
La medida se aplicará tras un acuerdo alcanzado a finales de mayo entre la Conselleria y el Ministerio de Educación, y pone fin a una exclusión que se remonta nueve ejercicios, desde el curso 2016-2017, con sentencias judiciales que anulaban la diferenciación entre redes de por medio y con alternativas para dotar a la concertada de este recurso que resultaron fallidas. Ha sido necesario reformular las bases del programa, que es estatal, para que estén a disposición de cualquier centro sostenido con fondos públicos.
Los auxiliares son jóvenes procedentes de países anglófonos, seleccionados por el departamento estatal, que se incorporan en el mes de octubre y se centran en trabajar destrezas orales, como la comprensión, la expresión y la corrección de la pronunciación. También desarrollan actividades que promuevan las interacciones entre estudiantes o que fomenten el interés de los alumnos por la lengua y cultura de su país, ayudan en la elaboración de materiales didácticos e incluso pueden participar en acciones de formación del profesorado.
Su jornada es de 16 horas semanales, pueden colaborar tanto en la asignatura de Inglés como en áreas vehiculadas en la lengua extranjera y disponen de un tutor de referencia. No tienen la consideración de personal docente o laboral, pero reciben una contraprestación económica de mil euros al mes por concepto de manutención y gastos. Para muchos es una oportunidad para conocer España, aprender o perfeccionar el castellano o tener un primer contacto con el ámbito de la enseñanza.
Hasta el curso 2015-2016 los auxiliares seleccionados podían participar tanto en centros públicos como en concertados, pero de cara al siguiente ejercicio el ministerio, entonces gobernado por el PP, advirtió a la conselleria (gestionada por Compromís y PSPV) de que el programa estaba ideado únicamente para los primeros, lo que provocó la exclusión de los segundos. En los cursos siguientes el Botánico decidió extender la cobertura del programa aportando fondos autonómicos hasta disponer de auxiliares para todos los colegios públicos. Mientras, patronales, sindicatos y Ampas de la red concertada criticaban la diferenciación y pedían alguna alternativa que también les permitiera disponer de este recurso pagado por la administración, como líneas de ayudas para poder contratarlos por su cuenta, como se llegó a hacer en otras comunidades autónomas. El sector alegaba que también debían cumplir con la normativa en materia plurilingüe, que incidía (e incide) en la vertiente oral de la lengua extranjera.
En junio de 2022 el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat dictó una sentencia, a raíz de un recurso de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval), que anulaba la diferenciación entre redes en la dotación de este recurso. Pero no se llevó a la práctica tras ser recurrida por la Abogacía de la Generalitat.
La primera salida que se buscó fue a través de los presupuestos autonómicos de 2024, cuando la Conselleria de Educación reservó una partida de 1,5 millones para financiar parte de estos puestos en centros concertados. Nunca llegó a concretarse en una convocatoria por las dificultades que presentaba su ejecución.
La solución se empezó a gestar en diciembre, después de que el departamento que dirige José Antonio Rovira pidiera al ministerio un cambio en el programa de colaboración entre administraciones para posibilitar la participación de los concertados. Y el 30 de mayo se firmaron las nuevas bases para el próximo curso, en las que se señala que el ministerio «seleccionará y proporcionará hasta 1.400 auxiliares de conversación de lengua inglesa que serán asignados por la conselleria a los centros educativos sostenidos con fondos públicos que designe para prestar sus servicios». La mayoría de los nativos se siguen financiando con recursos de la Generalitat, y una parte pequeña corresponde al cupo del departamento estatal.
La Dirección General de Ordenación Educativa y Política Lingüística ya ha publicado la relación provisional de centros beneficiarios -208 concertados y el resto públicos, incluyendo Ceips, institutos, escuelas de idiomas y de Adultos- y también la lista de espera, por si alguno de los anteriores renuncia. Y es que al haber más peticiones que auxiliares previstos ha sido necesario aplicar los siguientes criterios de priorización: desarrollar un plan plurilingüe avanzado (con mayor carga de inglés), estar autorizado a aplicar un Porfolio Europeo de las Lenguas durante el curso 2024-2025 y tener un mayor número de alumnado con necesidades de compensación de desigualdades y especiales (en caso de empate en este parámetro rige el estudiantado total). En los próximos días se conocerá la lista definitiva a través del Diari Oficial de la Generalitat.
Por otro lado, existe un programa paralelo de auxiliares de francés, alemán e italiano, que de momento sólo se asignan a centros públicos dado que pertenecen exclusivamente al cupo del ministerio (los sufraga).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.