La calidad del aire mejora, pero la contaminación afecta a la mayoría de la Comunitat
Dos millones de personas están afectadas por niveles de polución superiores a los nuevos límites legales
La contaminación del aire en la Comunitat ha mejorado en el último año, pero sigue siendo preocupante, afecta a la mayoría de la Comunitat, ... aunque no se ha llegado a los valores previos a la pandemia. Son datos recogidos por el informe 'La calidad del aire en España' realizado por Ecologistas en Acción.
Según la organización ecologista, en la Comunitat el cuadro es el de unos elevados niveles de contaminación por ozono, partículas y dióxido de nitrógeno que afectan a todo el territorio y que tiene por origen en gran medida las emisiones del tráfico motorizado que circula por las cuatro aglomeraciones urbanas (Alicante, Castellón, Valencia y Elche) además de por las carreteras interurbanas.
También juegan su papel en el balance contaminador, y según recoge el informe, las diversas áreas industriales, destacando la zona cerámica de Castellón, las cementeras de Alicante y Sagunto y la petroquímica de Castellón. Relacionado con lo altos niveles de ozono se encuentra la fábrica de Ford en Almusafes. Para los redactores del documento la contaminación generada en estos lugares «se extiende por el resto del territorio valenciano en forma de ozono, especialmente a sotavento de los grandes focos emisores».
La consecuencia de estos datos es que pese a la mejora de la calidad del aire en los últimos años, toda la población de la Comunitat siguió respirando en 2024 un aire perjudicial para la salud según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De esta forma, dos millones de personas (el 38% de la población valenciana) están siendo afectados por niveles de contaminación «superiores a los nuevos límites legales aprobados para 2030 por la Unión Europea en las aglomeraciones de Valencia y Elche y el área costera Júcar-Cabriel. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el 95% de la autonomía estuvo expuesta a niveles de ozono que dañan la vegetación.
El informe detalla que según la Agencia Europea del Medio Ambiente, «la contaminación atmosférica ocasionó en la Comunitat Valenciana hasta 3.000 muertes en el año 2022, el 7% de las totales ese mismo año». El documento revela que 2.200 fallecimientos fueron atribuibles a las partículas finas PM2,5, otras 400 al dióxido de nitrógeno y 700 al ozono «por exposición a niveles en conjunto similares a los registrados en 2024. »La provincia de Castellón superó los 95 fallecimientos por cada 100.000 habitantes mayores de 30 años, por especial incidencia de las partículas PN2,5«, detalla el escrito de Ecologistas en Acción.
Los niveles de ozono fueron en la Comunitat «notoriamente» más bajos que los años anteriores a la pandemia «en parte por la menor duración de las altas temperaturas y radiación solar durante el pasado verano. La mejora fue especialmente relevante en las zonas Cérvol-Els Ports (área costera), Mijares-Penyagolosa (área interior), Palancia-Javalambre (ärea interior) y en las aglomeraciones de Castellón y Horta.
Las aglomeraciones de partículas PM10 y PM2,5 afectaron principalmente a las aglomeraciones de Valencia y Elche y al área costera Jücar-Cabriel. «En todo caso, la concentración media de ambos contaminantes disminuyó en la Comunitat Valenciana en 2024 el 10 % y el 16% respecto al promedio del periodo 2012-2019, respectivamente para las partículas PM10 y/o PM2,5, debido a una menor frecuencia de los episodios de intrusión de polvo africano», detalla el informe.
Un total de 31 millones de personas en España -dos terceras partes de la población- estuvieron expuestas durante 2024 a unos niveles de contaminación que exceden los nuevos límites aprobados para 2030 por la Unión Europea (UE), según Ecologistas en Acción. Aún así, la calidad del aire en España mejoró respecto a 2023 y los años anteriores a la pandemia de COVID-19 y un factor esencial para explicarlo es la evolución reciente del sistema energético.
Como en otros años, Ecologistas en Acción ha estudiado cuántos españoles se han visto afectados por niveles de contaminación según los nuevos límites de la UE para 2030, los límites actuales y los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que suponen el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la UE.
De acuerdo con la normativa vigente, un total de 8,4 millones de personas respiraron aire contaminado por encima de los límites legales, o lo que es lo mismo, un 17% de la población total. Además, la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzó los 83.000 kilómetros cuadrados (km2), una sexta parte del territorio. Según los valores aconsejados por la OMS, el aire contaminado afectó a toda la población española y a 410.000 kilómetros cuadrados, es decir, el 81% del territorio.
A pesar de ello, se registró una reducción «significativa» de los niveles de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono troposférico, en porcentajes que oscilan entre el 7% y el 36% respecto a los promedios del periodo 2012-2019.
Ecologistas en Acción ha indicado que un factor «esencial» para explicar esta caída de la contaminación atmosférica es que la combustión de petróleo recuperó los niveles previos a la pandemia durante 2024, se redujo el consumo de gas y las fuentes renovables cubrieron el 57% de la demanda eléctrica, lo que limitó las emisiones de las centrales térmicas.
La peor situación de PM10 se registró en Canarias, con 1.640 superaciones del umbral de alerta en todo el Estado; mientras que la peor de ozono se dió en la ciudad de Madrid, donde se produjeron 290 superaciones del umbral de información coincidiendo con las olas de calor de julio y agosto.
Por otro lado, Ecologistas en Acción critica que haya pocas ciudades que cuentan con protocolos de actuación frente a los episodios de contaminación y que la mayor parte de las administraciones autonómicas y locales no han elaborado o adaptado al Protocolo marco del Estado sus protocolos de actuación, pese a haber vencido hace dos años y medio el plazo legal para ello. En este sentido, también lamenta que media docena de Comunidades Autónomas sigan incumpliendo la obligación de aprobar Planes de Mejora de la Calidad del Aire para rebajar el ozono en las zonas donde se exceden los objetivos legales a pesar de ser estos obligatorios según la legislación vigente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.