Los agricultores reclaman al Consell medidas contra la fauna salvaje y consideran que las batidas son insuficientes
La Conselleria de Medio Ambiente prepara un nuevo decreto para facilitar la caza de estas especies y destina ayudas a los ayuntamientos para el control de jabalíes
«La situación insostenible». Es la afirmación de Miguel Ángel García, agricultor de Benifallim que describe así lo que está ocurriendo con la fauna salvaje ... a lo largo y ancho de la Comunitat Valenciana. Son jabalíes, ciervos, corzos, arruís, conejos otras especies que se están desplegando sin control en el monte valenciano.
El problema es que el monte no ofrece comida para tantos. Y estos animales se lanzan a buscarla donde la encuentran que suele ser en los campos cultivados por los agricultores que están viendo cómo sus explotaciones resultan arrasadas sin que nadie ponga control. «Se comen cerezas, manzanos, almendros y cualquier fruto que se plante», asegura García. Miguel Ángel García denuncia que apenas a 50 metros del pueblo (Benifallim) hay árboles destrozados por los ciervos.
Según La Unió, la fauna salvaje el año pasado causó pérdidas por valor de 45 millones de euros. La Conselleria de Agricultura reconoció oficialmente hace unos meses que «las medidas aplicadas hasta el momento para luchar contra la fauna silvestre no son suficientes para frenar la expansión demográfica de diversas especies, ni la frecuencia y magnitud de sus impactos sobre las actividades humanas y el medio natural», según recoge La Unió que también añade que «las especies están incrementando su población y por tanto se amplían las áreas afectadas alcanzando niveles de riesgo real para las explotaciones agrarias».
Pero el riesgo de esta proliferación no se reduce únicamente a los campos. Tiene una vertiente más social y es que los animales están provocando cada vez más accidentes de tráfico. «En la Comunitat Valenciana se producen cuatro accidentes al día relacionados con fauna salvaje según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) recabados por La Unió, de los que una parte importante son debidos a la sobrepoblación de estos animales, fundamentalmente jabalíes.», afirman desde la organización agraria. Año tras año los accidentes con animales van al alza, algunos incluso con víctimas mortales.
Estos números revelan, a juicio de la organización agraria, los problemas que origina la población de fauna silvestre y salvaje (jabalí, conejo, cabra montesa, arruí, muflón y ciervo) que, aparte de estos accidentes, provocan anualmente a los agricultores grandes pérdidas económicas.
Las batidas de caza son insuficientes. Así lo asegura Miguel Ángel García que señala que en el coto que está en su localidad no se caza lo suficiente y exige más medidas a la Generalitat. «Las intenciones son muy buenas. Todo son buenas palabras, pero no se aplican medidas», explica García.
En la misma línea, se pronuncia Carlos Peris, secretario general de La Unió, que reclama más medios económicos. En este sentido, recuerda que Cataluña destina más de seis millones de euros al control de la fauna salvaje y que en el caso de la Generalitat Valenciana apenas alcanza los 250.000 euros. «Los decretos y planes están muy bien pero sin consignación económica poco se puede hacer», ha indicado el representante de La Unió.
La organización sigue reclamando ayudas a la Generalitat para compensar los daños, emplear medidas preventivas y financiar de forma gratuita también tratamientos con repelentes. La Conselleria de Agricultura reconoce oficialmente que «las medidas aplicadas hasta el momento para luchar contra la fauna silvestre no son suficientes para frenar la expansión demográfica de diversas especies, ni la frecuencia y magnitud de sus impactos sobre las actividades humanas y el medio natural».
Por su lado, desde AVA-Asaja se ha presentado una moción en más de 300 ayuntamientos de la Comunitat Valenciana, declarados por la Administración con sobreabundancia de jabalíes, a fin de que estos pongan en marcha medidas urgentes para controlar la creciente sobrepoblación de fauna salvaje.
Tal como introduce la moción de AVA-ASAJA, el nuevo escenario legislativo de la Generalitat abre una oportunidad para que los municipios actúen de forma más decidida y colaboren con la Administración en el control no solo del jabalí, sino también de otras especies de fauna salvaje que causan pérdidas al sector agrario. Asimismo, la moción contempla pedir al Gobierno central una mejora de los seguros agrarios para que cubran los daños derivados de la fauna silvestre y se traslade esta iniciativa a las administraciones competentes.
Ante esta situación, la Conselleria de Medio Ambiente tomó la medida de cambiar los criterios y normas de gestión de la especie para facilitar las acciones de caza y hacerlas más efectivas mediante la ampliación del periodo hábil para su práctica, la regulación del cebado, la penalización de los boicots a las cacerías o la delimitación de aquellos municipios donde es necesario concentrar los esfuerzos de control y se han declarado en sobrepoblación.
La gran medida que se llevará a cabo para combatir la sobrepoblación de determinadas especies es el nuevo decreto sobre ungulados con medidas extraordinarias de caza y control para regular la fauna que será aprobado este año. El objetivo es implementar medidas extraordinarias de caza y control para normalizar las poblaciones de fauna.
Con este decreto se establecerán por primera vez en la Comunitat Valenciana las condiciones de caza y las posibilidades de control en zonas de sobreabundancia de estas especies, garantizando el equilibrio y la compatibilidad en los territorios afectados por el impacto de estas especies en las actividades humanas y en los recursos naturales.
Otra de las medidas impulsadas por la Conselleria de Medio Ambiente es la orden de ayudas destinadas a los ayuntamientos para el control de jabalíes, que asciende a 900.000 euros y se consolida por segundo año consecutivo. La convocatoria subvencionará hasta el 100% del coste de la actividad de control realizada mediante cualquier técnica de caza bien por un club de cazadores o bien por una empresa dedicada al control de fauna.
Estas ayudas pretenden atender la demanda municipal, de forma que se facilite el control de las poblaciones de jabalí a los ayuntamientos de los municipios declarados con sobreabundancia.
Se trata de una ayuda anual a estos municipios y la idea es que se destine a los cazadores para que éstos actúen como gestores cinegéticos medioambientales en el control del número de animales que existen en ese territorio. El año 2024 es el que ha registrado más capturas de la historia con un total de 54.548 frente a los 47.067 del ejercicio anterior.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.