La caza de conejos cae un 35% en los últimos diez años pese a la plaga que asola el campo
Medio Ambiente saca a exposición pública una nueva orden para el control de esta especie
La plaga de conejos sigue al alza y los daños en los cultivos causados por esta especie no cejan. Cada año diezma la producción ... agrícola y afecta a 800.000 hectáreas, según datos de COAG. La afección es extensiva a cualquier tipo de cultivo: desde la huerta a los leñosos pasando por frutales ya que se comen la corteza y matan la planta o el árbol. Desde las asociaciones de agricultores se ha advertido del daño que este mamífero genera en las explotaciones agrícolas. Desde AVA-Asaja advierten de esta situación y piden soluciones a la administración para controlar los daños provocados por esta especie.
Estos datos son aproximaciones pero permiten hacerse una idea la magnitud del problema. Hasta ahora los cazadores eran los principales depredadores de estos mamíferos pero esta práctica ha caído en desuso según los datos de la Conselleria Medio Ambiente. La caza del conejo ha descendido casi un 35% (34,8%) en los últimos diez años. En la Comunitat está permitida la caza con perros de julio a diciembre.
La tendencia que marcan las cifras es a la baja. La campaña 2010-2011 significó el máximo con 664.000 ejemplares abatidos en la Comunitat. Ahora son casi 407.000, 35.000 menos que el año anterior. Esto supone una fuerte caída para una especie que está causando serios daños en el campo.
La tendencia ha sido la contraria que ha pasado con el jabalí, la especie que ahora provoca mayores dolores de cabeza a los agricultores por sus continuos ataques a las explotaciones agrícolas. La tendencia de animales abatidos durante los últimos años es al alza y ya se cazan unos 50.000 al año.
Frente a la caída de la caza en los conejos, esta se ha disparado en otras especies con sobrepoblación como es el caso del arruí y el muflón. En el primer caso, el número de abatimientos ha aumentado un 464% en los últimos diez años, pasando de unos 400 a más de 1.400 en un año.
Los ejemplares del muflón cazados también se han disparado en la última década, según los datos de Medio Ambiente. Han crecido en este periodo un 133% pasando de unos 600 a más de 1.300 en sólo una temporada.
La proliferación de los conejos se debe a varias causas. Una de ellas tiene que ver con la despoblación y el abandono de campos. También han jugado a su favor el desarrollo de vías de tren y autovías ya que en los taludes encuentran un lugar apropiado para ubicar sus madrigueras. Además, las alambradas les protegen de los depredadores que sí que no pueden atravesarlas.
Por otro lado, ha favorecido su proliferación el hecho de que en las zonas en las que se ha ubicado (proximidad a tierras sembradas) no tenga un depredador claro.
La Conselleria de Medio Ambiente ha sacado a exposición pública un anteproyecto de orden por la que se regula caza, control y gestión del conejo. El departamento que dirige Martínez Mus quiere recoger con este texto la mayor cantidad de aportaciones para reformar la normativa.
Desde la conselleria se señala que desde su aprobación en 2017 la aplicación del protocolos ha sido limitada bien por desconocimiento de los usuarios o por resultar poco práctico.
Por otro lado, detalla que el número de controles ha sido especialmente bajo, sobre todo cuando la única modalidad de captura permitida es en vivo mediante el uso de redes. Esto podría deberse, según apunta, a la elevada dedicación que este método exige así como a la imposibilidad de aprovechar los conejos capturados para repoblar zonas de monte con poblaciones escasas. La nueva norma, en cambio, busca incentivar este tipo de capturas en zonas de seguridad.
Además, recuerda que los colectivos de agricultores y cazadores «vienen solicitando métodos alternativos de captura no contemplados en la normativa vigente, carencia que también se busca completar con la nueva norma».
Desde la Conselleria de Medio Ambiente reconocen que han pasado más de quince años desde la aprobación del marco normativo diseñado para implementar medidas extraordinarias de aprovechamiento, gestión y control del conejo. Según señalan, este tiempo ha sido suficiente para que se evidencien los defectos y carencias de la aplicación de la norma. En este sentido, considera «inaplazable» su revisión después de que desde 2018 se haya mantenido una situación de sobreabundancia de este animal en un tercio de los municipios de la Comunitat y esta haya tenido una significación notable en las explotaciones agrícolas.
Por todo ello, el objetivo de la nueva norma son definir los criterios y el procedimiento de declaración de la sobreabundancia, establecer las normas de gestión, caza y control del conejo en las zonas con excesiva presencia y establecer un protocolo de comunicación de daños y actuaciones de respuesta para agricultores y cazadores.
En definitiva, el objetivo de esta norma es flexibilizar las normas de caza del conejo en la Comunitat ya que tal y como sucede con el jabalí, aunque en menor escala, son responsables de muchos daños a las explotaciones agrícolas.
«Con la actualización de la norma queremos dar una respuesta adecuada a la sobrepoblación de conejos. Queremos que si alguien quiere aportar algo, alguna idea al respecto que lo haga», ha señalado el secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida. Este ha incidido en la posibilidad de traslocación de estos animales para «llevarlos al monte y soltarlos». Es buscar un sistema coordinado y acorde con «dar una respuesta a la presencia actual y salvaguardar la agricultura, porque esta es el primer paso para la protección del medioambiente».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.