
Secciones
Servicios
Destacamos
El estadio de Mestalla, que cogió su nombre de la histórica acequia que pasaba por el terreno en el que fue construido, fue inaugurado el ... 20 de mayo de 1923. Este martes cumple 102 años un recinto que, entre los años 1969 y 1994, se denominó Estadio Luis Casanova en memoria de uno de los mejores presidentes de la historia. Aquel día de su puesta de largo, su terreno de juego fue bendecido por José Antonio y el alcalde Juan Artal hizo el saque de honor previo al partido amistoso que jugó el Valencia contra Levante. El encuentro terminó con victoria por 1-0 con gol de Montes (Arturo Montesinos Cebrián). Mestalla fue levantado con una capacidad inicial de 17.000 espectadores, con una estructura dispuesta por diez gradas de madera para la general de pie, cinco filas de butacas de preferente y cinco palcos de preferente a pie de pista con sillas de enea. Tras varias remodelaciones, una de ellas para el Mundial 82 de España que levantó la conocida como Grada de la Mar, su aforo actual es de 49.430 espectadores.
Una de las grandes curiosidades de Mestalla es que si ha llegado a ser centenario es por el incumplimiento del Valencia con sus compromisos con el nuevo estadio. Cuando Peter Lim compró la mayoría accionarial uno de ellos, aunque Meriton ya se encargó de que no quedara como vinculante en la compra que realizó a la Fundación de sus acciones, es que el cambio de casa debería haberse realizado en 2019. No sucedió, con lo que el actual campo sigue cumpliendo años y la duda es saber hasta cuándo seguirá celebrando aniversarios cada 20 de mayo.
Atendiendo a los actuales equipos del fútbol profesional en España, Mestalla es el segundo estadio más antiguo sólo por detrás de El Molinón que fue inaugurado en 1915. De esa década son también el Camp d'Esports de Lleida (1919) o el campo del Águilas (1913). En la Comunitat, la condición de campo más longevo la tiene el estadio de La Murta de Xàtiva que fue inaugurado en 1920. Otros campos míticos del fútbol valenciano los encontramos en Alcoi con El Collao (1921), en el Puerto de Sagunto con el campo del Acero (1929) o más recientes, pero con sabor añejo, aparecen ejemplos como el de Los Silos de Burjassot (1967).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Todos los conciertos y festivales de este verano en Cantabria
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.