Parsifal y el Santo Cáliz, punto de evocación en la Casa del Relojero
Los símbolos de la escenografía de Herzog para Les Arts se reservan para el Centro de Interpretación de la calle del Miguelete
F. P. Puche
Valencia
Domingo, 15 de junio 2025, 00:05
Era el mes de julio cuando Helga Schmidt, la intendente del Palau de Les Arts, anunció a los medios informativos que 'Parsifal', la monumental ópera ... de Richard Wagner, sería la encargada de abrir la temporada en el coliseo valenciano, el 25 de octubre de 2008. La impulsora de la nueva y atrayente etapa operística valenciana no dudó: 'Parsifal' es una obra maestra de indudables resonancias eucarísticas, que entronca la leyenda del Grial con el Santo Cáliz que los valencianos conservamos en la catedral.
La malograda Schmidt, tan injustamente tratada años después, anunció que Lorin Maazel iba a estar en el podio de dirección y que en la escena se pondría en pie una producción dirigida por Werner Herzog, el famoso cineasta alemán, autor de películas memorables y de no menos importantes producciones para la escena.
Noticia relacionada
El Santo Grial de Wagner se queda en Valencia
En octubre, cuando se levantó el telón del coliseo de ópera de Santiago Calatrava, el público valenciano pudo contemplar un diseño de ambientación en el que destacaban, entre numerosos decorados simbólicos, dos piezas muy especiales: uno era un cisne, ave tenida desde hace siglos como símbolo eucarístico; el otro, una reproducción a gran tamaño del Santo Cáliz de la Cena, guardado en Valencia desde 1424 como Helga Schmidt evocó.
En noviembre, tras el estreno de la ópera, se celebró en la ciudad un congreso sobre el Santo Cáliz, una cita de especialistas entre las muchas que han tenido lugar en nuestra ciudad desde hace décadas. Las representaciones, y el congreso «darán a conocer internacionalmente que el Santo Grial está aquí», dijo la intendente.
Piezas que no emigran
Cuando se acerca la gran fiesta valenciana del Corpus Christi, es importante subrayar que Valencia va a tener, en la Casa del Relojero, un conjunto de interés patrimonial restaurado por el Ayuntamiento, un centro de interpretación e información sobre el Santo Cáliz y su larga relación con Valencia, museo moderno cuyos contenidos están ahora en fase de diseño y organización. De ahí que el área municipal de Cultura, responsable de esa tarea, tuviera especial interés en asegurar que las piezas más sobresalientes de la producción de Werner Herzog no salieran de Valencia, donde el Palau de Les Arts ha venido custodiándolas desde el año 2008.

Después de varios meses de gestiones, Les Arts y el área municipal de Cultura suscribieron hace meses un contrato de cesión de uso gratuito, por el cual esas piezas teatrales se podrán exhibir durante varios años en la Casa del Relojero. Las piezas, simbólicamente valoradas en 4.400 euros, incluyen el Santo Grial, el ave modelada a tamaño natural, la lanza de Parsifal y un conjunto de arco y flechas, piezas que los decoradores integrarán en la sala dedicada a la influencia de la sagrada reliquia en el cine, en la ópera y en la literatura contemporánea.
El préstamo, de una duración inicial de diez años, a contar desde la entrega de los elementos cedidos, es prorrogable por periodos de igual duración, siempre que las piezas prestadas continúen expuestas en el centro del Santo Cáliz de la Casa del Relojero.
El concejal de Cultura, José Luis Moreno, manifestó al recibir las piezas ahora en custodia, que desde «el Ayuntamiento de València, queremos agradecer al Palau de Les Arts y a la Conselleria de Cultura su apoyo a un proyecto muy especial para nosotros y que marcará un antes y un después en la divulgación de nuestro patrimonio, así como su generosidad con una cesión que, sin duda, redundará en beneficio de todos los valencianos y que permitirá poner en valor las citadas piezas, haciéndolas accesibles al conjunto de la ciudadanía. «Se trata de un gesto que es buena muestra de la sintonía, el entendimiento y la colaboración entre ambas administraciones», añadió.
Por su parte, Pilar Tébar, la secretaria autonómica de Cultura, al recorrer la exposición de los objetos que se hizo en el Palau de Les Arts, destacó «la voluntad de la voluntad de reunir esfuerzos oficiales para acercar el rico patrimonio cultural valenciano».
El Palau de Les Arts custodia el Santo Grial, el cisne, una lanza y un arco desde 2008 y está valorado en 4.400 euros
Jesús Iglesias, director artístico de Les Arts, estuvo también en la simbólica reunión de entrega de las piezas y dijo que el hecho «de que una producción operística forme parte del patrimonio y la historia de una ciudad es el mejor ejemplo para reivindicar la importancia de este género y su papel en la sociedad». Al mismo tiempo, señaló el trabajo de «documentación, debate, estudio y elaboración» que hubo tras el trabajo que el equipo de Herzog hizo para la ópera, como también se hizo en películas notables como 'Aguirre' o 'Fitzcarraldo'. Herzog diseñó para el 'Parsifal' valenciano una escenografía futurista presidida por una grandiosa pantalla parabólica compuesta de cristales y espejos. La tradición de los símbolos wagnerianos, instaurada por el trabajo del pintor Paul von Joukowsky en el estreno de Bayreuth en el ya muy lejano año de 1882 se quebró con una nueva tendencia estética.
Precisamente ha sido el prestigioso historiador Miguel Navarro Sorní, coordinador del centro de interpretación del Santo Cáliz, quien ha venido a reconocer, con motivo de estos proyectos, cómo las bellas artes en general y la ópera y el cine en particular, han venido a incidir en los misterios del Grial desde hace largo tiempo. «El Santo Grial ha sido, a lo largo de la Historia, un tema de inspiración de numerosas obras musicales, alcanzando su apogeo en el siglo XIX con el movimiento romántico, de la mano de compositores de la talla de Wagner, autor de las más bellas partituras sobre el misterioso cáliz, al que dedicaría una parte nada desdeñable de su producción musical».
Una hora antes… en Barcelona
Richard Wagner concibió su obra en el temprano año de 1857 y él mismo se encargó de difundir la idea de que eso ocurrió un Viernes Santo. Tardó no menos de 25 años en concluir su 'Parsifal' y demoró su estreno hasta estar bien seguro de que podría poner la obra en escena con las mejores condiciones artísticas y, desde luego, con la presencia del rey en la sala.
Franz Liszt, Camille Saint-Saëns, Anton Bruckner y Léo Delibes, entre otros, asistieron a la gloriosa noche primera.
Wagner respetó y reverenció tanto esa obra que ordenó que no fuera representada fuera de su teatro de Bayreuth hasta 30 años después de su estreno. Solamente el Metropolitan de Nueva York quebrantó la orden: 'Parsifal' se escuchó en el año 1903 en la ciudad norteamericana. Pero ningún otro teatro pudo poner la partitura en escena hasta el 1 de enero de 1914. Ese día se estrenó en muchas ciudades de Europa, incluido Madrid, que vio lleno a rebosar el teatro Real. Pero la nota la dio Barcelona, donde el empresario del Liceo dijo que se iba a regir por la hora alemana y no por la española; por eso, en Barcelona se levantó el telón del 'Parsifal' a las once de la noche del 31 de diciembre de 1913.
Wagner conocía el 'Parsival' de Wolfram von Eschenbach, y recreó el mundo del Rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda en óperas como 'Tanhäuser', 'Lohengrin', 'Tristán e Isolda', y, sobre todo, en 'Parsifal', su última obra y la más íntimamente ligada al Santo Grial. Todas ellas se dieron en esa primera etapa de Les Arts que tuvo de intendente a Helga Schmidt, con Maazel y Zubin Mehta como principales directores.
Influido por Schopenhauer, Wagner, a tenor de los estudiosos, ve en el joven Parsifal la personificación de la inocencia y pureza, presentándose como el prototipo del hombre nuevo, redentor. En la escena final, éste alza a los cielos el Grial, mientras Kundry, redimida, cae muerta a sus pies. «De algún modo, Wagner nos indica en su 'Parsifal' la necesidad de que todos nos comprometamos en un nuevo camino que nos permita salir del túnel en que se encuentra la Humanidad como consecuencia de la falta de nobleza y del egoísmo», se indica en el proyecto que prepara el Ayuntamiento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.