Secciones
Servicios
Destacamos
La adjudicación de plazas MIR arranca este 19 de mayo una nueva tanda de adjudicaciones en Medicina. Durante la primera semana se llegó hasta los ... primeros 5.600 candidatos y se adjudicaron 5.374 plazas de un total de 9.007 ofertadas. El proceso de elección seguía su curso a las 10 de la mañana del lunes, con 8.091 aspirantes pendientes de elegir entre 3.633 de las plazas restantes. Radiodiagóstico y Neurología han agotado este lunes sus plazas, mietnras que Reumatología estaba a punto de agotarse también. En el extremo opuesto estaban las especialidades sin adjudicaciones en la primera semana: Análisis Clínicos y Medicina del Trabajo, aunque en esta última ya se han empezado a ocupar plazas este lunes y es previsible que las elecciones alcancen finalmente a todas las especialidades conforme pasen las horas.
Puedes consultar en tiempo real las plazas adjudicadas en 2025 en Medicina y las elegidas en la Comunitat Valenciana, Madrid o Cataluña.
Un informe elaborado por Vicente Matas Aguilera, médico jubilado, para la Fundación Centro de Estudios SIMEG «Vicente Matas», proporciona estadísticas detalladas sobre la distribución de las plazas por especialidad, comunidad autónoma y provincia, destacando las áreas y regiones con mayor número de selecciones y subraya la importancia de una planificación médica a largo plazo para abordar futuras jubilaciones y garantizar oportunidades laborales para los nuevos especialistas, así como la necesidad de mejorar las condiciones laborales del personal facultativo.
El informe estadístico recuerda que se ofertan 9.007 plazas MIR para el año 2025 entre los 13.691 aspirantes citados, casi 2.000 más que el año pasado. 8.753 plazas son del sector público y 254 en el sector privado y en la primera semana 226 aspirantes (4,04%) no habían elegido plaza. Además, hay 630 plazas para personas con discapacidad y 901 plazas para personas sin autorización de residencia en España.
Se han agotado las plazas en diecinueve especialidades, incluyendo Dermatología (alcanzado en el puesto de elección número 542, un récord), Cirugía Plástica (743), Oftalmología (2.599), Cardiología (3.472), Anestesiología y Reanimación (4.014), Obstetricia y Ginecología (4.385), Pediatría (5.283), y Cirugía General y del Aparato Digestivo (5.412).
El resto de especialidades agotadas durante la primera semana de selección, que se havisto ampliada en el inicio de la segunda, son: Cirugía Oral y Maxilofacial con el 2.920, Otorrinolaringología con el 3.229, Endocrinología y Nutrición con el 3.414, Cirugía Ortopédica y Traumatología con el 3.961, Urología con el 4.124, Neurocirugía con el 4.554, Angiología y Cirugía Vascular con el 4.605, Cirugía Pediátrica con el 4.729, Aparato Digestivo con el 4.900, Cirugía Cardiovascular con el 5.308, y Cirugía Torácica con el 5.525.
Las diez especialidades con más plazas adjudicadas son: Pediatría (518), Anestesiología y Reanimación (434),
Radiodiagnóstico (309), Cirugía Ortopédica y Traumatología (306), Obstetricia y Ginecología (282), Medicina Familiar y Comunitaria (253), Cirugía General y del Aparato Digestivo (240), Oftalmología (224), Medicina Interna (219) y Aparato Digestivo (212). Estas diez especialidades representan el 55,77% de las plazas adjudicadas (2.997 de 5.374).
Por Comunidades Autónomas, Madrid lidera con 1.102 plazas elegidas, seguida de Andalucía (865), Cataluña (827), Comunidad Valenciana (567) y País Vasco (269). Estas cinco comunidades concentran el 67,55% de las plazas adjudicadas (3.630 de 5.374).
Por provincias, Madrid (1.102) es la provincia con más plazas adjudicadas, seguida de Barcelona (713), Valencia (344), Sevilla (244) y Murcia (193). Las diez provincias principales suman el 63,32% de las adjudicaciones (3.403 de 5.374).
La distribución por centros es compleja debido a la nomenclatura y la inclusión de unidades docentes.
Los 50 centros con más plazas elegidas representan el 63,70% de las adjudicaciones (3.423 de 5.374).
Los hospitales con más plazas adjudicadas son: Valle Hebrón (126), Gregorio Marañón (120), La Paz (118), 12 de octubre (112), Virgen del Rocío (106), La Fe de Valencia (100),
Ramón y Cajal (95), Clínico de Barcelona (94), Reina Sofía-Córdoba (88) y Clínico San Carlos (87). Estos diez hospitales suman el 19,46% de las plazas adjudicadas (1.046 de 5.374).
Puedes leer el informe íntegro de la Fundación Centro de Estudios SIMEG «Vicente Matas» con los datos de la primera semana de adjudicaciones.
El informe constata que los médicos que eligen plaza ahora serán especialistas en 2029 o 2030 y subraya que se proyecta un descenso de las jubilaciones en esos años, lo que podría generar un excedente de especialistas en algunas áreas si no se planifica adecuadamente. «Para esos años las jubilaciones estarán descendiendo mucho, por lo hay que tenerlo en cuenta, pues aunque hay especialidades en las que aún se jubilarán más médicos que los nuevos especialistas, habrá otras en las que terminarán más especialistas que las posibles jubilaciones y si no hay ampliaciones de plantilla, podremos tener de nuevo muchos médicos de algunas especialidades, sin trabajo estable y obligados a emigrar en muchos casos.»
Matas explica que se requiere una planificación a medio y largo plazo que considere jubilaciones, ampliaciones de plantilla, recirculación y emigraciones, ya que la formación de un médico especialista tarda entre 11 y 12 años.
Igualmente incide en la necesidad de un Estatuto Médico Propio que mejore las condiciones laborales, profesionales y retributivas para retener a los jóvenes especialistas en España y «que no salgan fuera a buscarlas.»
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.