Investigando junto con un premio Nobel
El valenciano Alfredo Quijano forma parte de un grupo de científicos con doctorado en la University of Washington
Extras
Viernes, 23 de mayo 2025, 01:03
Marc Expòsit y Alfredo Quijano comparten algo más que la vocación por la ciencia. Jóvenes, nacidos en España y con un doctorado en la prestigiosa University of Washington, han trabajado mano a mano con David Baker, premio nobel de química en 2024 y padre del diseño computacional de proteínas. Su acceso a este programa de doctorado no fue fruto del azar, sino que tuvo el apoyo de las becas de posgrado en el extranjero de la Fundación 'la Caixa'. Sus trayectorias reflejan el impacto de esta iniciativa, que apuesta por el talento y la excelencia en la investigación científica y técnica a escala internacional.
Marc Expòsit (Girona, 1995) y Alfredo Quijano (Valencia, 1993) coinciden en el impacto positivo que ha tenido en sus carreras el programa de Becas de la Fundación 'la Caixa'. Para ambos ha sido una oportunidad única para acceder a instituciones de referencia mundial, como el Baker Lab, de la University of Washington, un centro que ha revolucionado el campo de la biotecnología con modelos de inteligencia artificial capaces de diseñar proteínas desde cero.
Para Expòsit, la beca fue clave para ser admitido en el programa de doctorado de la universidad: «Además de la financiación, tienes la distinción de haber conseguido esta beca y eso es un punto muy a tu favor en el proceso de selección de las universidades».
Quijano destaca, además, el acompañamiento del programa de Becas durante el proceso: «Si no tienes a alguien que te guíe, es muy difícil acceder al sistema educativo estadounidense porque es muy competitivo y hay muchas trabas administrativas. La beca te ayuda a entender cómo funciona».
David Baker es una de las figuras más influyentes en el diseño computacional de proteínas. Su trabajo con modelos de IA de código abierto ha hecho posible la creación de proteínas inexistentes en la naturaleza. Las proteínas están formadas por secuencias de 20 aminoácidos que, combinados de diferentes formas, definen su estructura y función. «Para probar todas las combinaciones posibles en el laboratorio no tendríamos suficiente con todos los átomos del universo», explica Expòsit.
Para Quijano, su paso por el Baker Lab fue un punto de inflexión, tanto en su faceta investigadora bajo la mentoría de Baker como posteriormente. Durante su doctorado en Bioingeniería y Diseño Computacional de Proteínas trabajó en el diseño de proteínas que cambian de actividad según su entorno. Este proyecto aplicado a terapias contra el cáncer desembocó en la fundación de su primera empresa, Neoleukin Therapeutics, centrada en reducir los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos. Tras completar su doctorado siguió explorando estas líneas y, junto a David Baker y Daniel Silva —posdoctorando también del Baker Lab—, cofundó Monod Bio, donde trabaja.
- Temas
- Valenciano
- Fundación la Caixa
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.