La salud bucodental no tiene edad: consejos para boomers
La población de edad avanzada se enfrenta a menudo a problemas económicos para garantizar la adecuada higiene bucal
¿De qué hablamos cuando se menciona el concepto de envejecimiento poblacional acelerado? De una serie de cifras: el 20,1% de la población, más ... de 9,5 millones de personas, supera los 65 años, y se espera que esta cifra aumente al 30,5% para 2055. Una estadística científica que esconde una serie de realidades con impacto en distintos ámbitos; también en un gesto cotidiano (la salud bucodental), de extrema importancia para el bienestar de esa franja de población aunque tienda a pasar más desapercibido: se concede más relevancia a otros factores vinculados a los cuidados de los seniors, descuidando la higiene bucal, como se detecta en un informe recientemente presentado: 'Análisis Económico del Coste de la Ampliación de la Cartera de Salud Bucodental para Personas Adultas Mayores de 65 Años'.
Este documento analiza la situación de la salud bucodental de los mayores de 65 años en España, destacando los retos demográficos, económicos y sanitarios. Según sus autores, la investigación analiza cómo el cambio demográfico que está comenzando a verse en España ejerce una presión considerable sobre el sistema sanitario, y especialmente en el ámbito de la salud bucodental debido a su dependencia del sector privado, afecta «al bolsillo de la ciudadanía». El informe señala que un 99,8% de las personas mayores de 65 años ha sufrido caries en algún momento de su vida y un 40,1% continúa lidiando con caries activas. Asimismo, se observa que la pérdida dental grave afecta al 72,5% de esta población y un 39,4% presenta cálculos dentales. «Estas afecciones no solo afectan la calidad de vida, además pueden repercutir en la salud general», según los investigadores.
Además de los problemas clínicos que puedan experimentar estos pacientes, en la investigación se observa cómo las desigualdades socioeconómicas pueden dificultar o limitar su acceso a los servicios bucodentales. De hecho, según la Encuesta Europea de Salud de 2020, una proporción significativa de personas entre 65 y 84 años enfrenta barreras económicas para recibir atención dental. En línea con este dato, Alberto Montero Soler, Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y autor del informe, recuerda que «estas barreras no solo son una cuestión de ingresos personales, sino que también reflejan desigualdades territoriales evidentes, ya que el gasto y la disponibilidad de servicios dentales varían significativamente entre las Comunidades Autónomas».
Ampliar la cobertura
En la actualidad, gran parte de la atención bucodental para los mayores de 65 años en España depende del sector privado. «Esto se debe a la limitada cobertura pública en este ámbito, lo que obliga a los pacientes a recurrir a clínicas y servicios odontológicos privados para recibir la atención necesaria», señala el estudio. «Como resultado», prosigue, «la falta de cobertura pública para tratamientos bucodentales significa que muchos servicios deben ser sufragados directamente por los pacientes, lo que en función de su gradiente socioeconómico puede ser económicamente inviable para algunos, especialmente para aquellos con ingresos limitados o en riesgo de exclusión económica». «Esta situación se traduce en desigualdades en el acceso a la atención bucodental», concluye.
Según el informe, cualquier expansión de la cobertura pública necesariamente debe involucrar al sector privado para ser efectiva, aprovechando su infraestructura y capacidad para llegar a un mayor número de personas. Concretamente, el grupo estima que ampliar la cobertura bucodental para los mayores de 65 años costaría entre 517 y 853 millones de euros, «un coste asumible frente a los beneficios potenciales en términos de mejora de la calidad de vida y reducción de costes sanitarios adicionales», según el economista.
Sobre esto, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), José Luis Fernández Santillana, aseguró durante la presentación del informe que ampliar la cobertura pública de salud bucodental para los mayores de 65 años «responde a una necesidad social urgente para reducir las desigualdades porque no se trata sólo de salud dental, sino de equidad, dignidad y bienestar en una sociedad que envejece rápidamente«. »Desde CEOMA reclamamos mejorar la salud general, preservar la autonomía, evitar complicaciones evitables y construir un sistema sanitario más justo y eficiente», añadió.
Por su parte, María José Abraham, directora general de la Fundación Edad & Vida, destacado que, según estimaciones europeas, las personas mayores en situación de dependencia concentran hasta el 70% del gasto sanitario y que una atención integral de su salud, incluida la bucodental, podría generar ahorros entre el 10% y 20% en costes públicos al prevenir enfermedades sistémicas como las cardiovasculares y la diabetes. «
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.