Borrar
Las 26 parejas de Paterna que han celebrado este año sus bodas de oro LP
12 buenas noticias que sucedieron en un mes marcado por la DANA

12 buenas noticias que sucedieron en un mes marcado por la DANA

El podcast diario LOS BUENOS DÍAS vuelve este lunes 9 de diciembre para encontrar las mejores historias que siguen sucediendo en el mundo

Redacción LBD

Domingo, 8 de diciembre 2024, 00:26

La Comunitat ha vivido un último mes durísimo por los efectos que la DANA del 29 de octubre dejó sobre buena parte de los municipios de l'Horta Sud. Un balance devastador, con 222 personas fallecidas, miles de casas y negocios inundados, cientos de miles de coches inutilizados y numerosas infraestructuras públicas destruidas. Aún así, en medio de todo ese lodo, la esperanza no ha dejado de abrirse paso cada día. Lo hemos visto con las numerosas muestras de solidaridad que se han vivido estas semanas en los pueblos anegados, que todavía se suceden. Una tragedia que no hay que perder de vista. Pero en el día a día del conjunto de la Comunitat, las buenas noticias no han dejado de producirse ni un solo día. Lo que pasa es que ha sido casi imposible contarlas.

LAS PROVINCIAS estrenó en marzo de 2023 un podcast diario con sólo buenas noticias llamado LOS BUENOS DÍAS. Un formato que se ha mantenido des manera ininterrumpida durante todo este tiempo. El miércoles 30 de octubre publicó su último episodio. Ese día, más de mitad de las seis personas que forman el equipo que lo produce quedó afectado por la DANA, y el resto se unió a la extensa cobertura informativa que se ha mantenido en el diario durante todo este tiempo. En total, 39 días sin programa, que llegan a su fin este lunes, 9 de diciembre. Y es que a partir de esta fecha, el formato de audio diario volverá cargado de buenas noticias, pero también comprometido con los afectados por las inundaciones, que contarán con un espacio propio en el programa.

Pero, que no hayamos estado en estas semanas no significa que hayan dejado de pasar cosas buenas en la Comunitat. Por ello, hemos recopilado algunas de estas noticias que se han sucedido en un mes marcado por la DANA.

El arte de Sorolla viaja hasta Miami

El arte de Sorolla cruza el charco para viajar hasta Miami, que se se rinde al genio valenciano con 'Sorolla y el mar', una exposición de más de 40 piezas de la Hispanic Society de Nueva York, la entidad para la que el artista realizó los geniales paneles de 'Visión de España', que no habían salido de la institución en los últimos cien años. Su obra llega ahora a Florida, donde se exhibe en el Norton Museum of Art de Miami en una excepcional muestra con la que el maestro valenciano ha vuelto a demostrar que los norteamericanos aman sus creaciones. Este espacio acogerá hasta el 13 de abril de 2025 esta muestra organizada en cinco secciones, cada una de las cuales examina un aspecto diferente de este tema: desde la vida y la obra del artista hasta sus pinturas al aire libre y escenas de playa, así como la gente de España, desde los pescadores hasta las tradiciones regionales capturadas en la conocida serie del artista, Visiones de España.

Abre el Museo de las Ilusiones de Valencia

Valencia aumenta su oferta cultural con la inauguración del Museo de las Ilusiones, que llega a la capital del Turia tras su éxito en 53 ciudades de todo el mundo. Un nuevo espacio de ocio con más de 60 experiencias distintas como el 'Caleidoscopio', el 'túnel Vórtice' y la 'Habitación Infinita', que se ubicará en la calle Guillem de Castro de la ciudad y contará también con exposiciones inspiradas en Valencia, junto a otras que podrán visitarse por primera vez en España. Además, el local incluirá algunas actividades hechas a medida que celebran la cultura y el patrimonio únicos del 'cap i casal'. En concreto se trata de 'La Habitación del revés', una ilusión interactiva inspirada en la playa de la Malvarrosa; 'Ojos que te siguen', donde una fallera sigue con sus ojos a los invitados; y 'RGB'', en la que los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en un mar Mediterráneo muy peculiar.

Mariscal, el ilustrador valenciano que ha vuelto a conquistar la portada de 'The New Yorker'

El ilustrador valenciano Javier Mariscal (Valencia, 1950), ha vuelto a saltar a la portada de la prestigiosa revista 'The New Yorker', en el que es su décimo diseño para esta publicación, el número del 25 de noviembre de 2024. El artista ha tomado una de las vistas emblemáticas de la ciudad, el Puente de Manhattan visto desde Brooklyn, para representarla como un «testimonio del espíritu creativo de la ciudad», según han explicado desde la revista. La obra del ilustrador valenciano, tal y como describen desde la propia revista, ejemplifica con esta portada cómo «la mayoría de los neoyorquinos no pasan su vida en la costa (excepto, por supuesto, unos pocos afortunados), pero con frecuencia recordamos que la ciudad está rodeada de agua cuando vemos uno de sus numerosos puentes».

El amor dura en Paterna

Y aunque cada año suben sin parar las cifras de divorcios y separaciones, en una localidad de l'Horta las parejas siguen durando. En Paterna, el pasado 29 de noviembre varias parejas vivieron un día muy especial. Se trata de 26 matrimonios que celebraron sus Bodas de Oro en el teatro Antonio Ferrandis de la localidad. Esta boda colectiva fue presidida por el alcalde del municipio, José Anotonio Sagredo. Y es que el Ayuntamiento decidió promover un evento muy emotivo para aquellas parejas paterneras que cumplían 50 años casados.

Un valenciano, camino a los Goya

Con tan solo 23 años, un joven valenciano va camino a los Goya: aspira a ganar en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción. Su nombre es Pablo Pagán y se ha consolidado como una joven promesa del cine español, llevando su último cortometraje, Voyager, a conquistar la escena internacional. Por el momento, ya ha sido preseleccionado para los Goya de 2025. Sin embargo, cuenta con papeletas para ser nominado debido a que su corto ha tenido un gran impacto en Estados Unidos, donde ha sido premiado en el prestigioso Screamfest Horror Film Festival de Los Ángeles, conocido como «el Sundance del terror».

En la élite de la meteorología televisiva

Quizás no nos suene demasiado a nosotros, pero es bien conocido en Houston, Texas. Se llama Antonio Sánchez, y es el meteorólogo que ha ganado un Premio Emmy de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión de EEUU por su trabajo de divulgación en la emisora líder de Houston. En concreto, a este habitante de Casas Bajas le concedieron el galardón por un reportaje especial que realizó sobre cómo prepararse para los riesgos del mar.

Una miel valenciana, entre las mejores

De la televisión saltamos a la apicultura, porque el vecino de Carlet Pepe Briz se ha consolidado como uno de los mayores expertos en apicultura de toda España. Durante los últimos años, Pepe se ha hecho con una veintena de premios dentro del sector, dominando distintas categorías entre las que destaca el néctar de la flor de tomillo. El último premio –que le consolida como uno de los mayores especialistas del país– ha sido otorgado por el certamen Mieladictos, que reúne a multitud de productores de España y Portugal.

Un valenciano en la élite de la ciencia europea

El catedrático de Microbiología de la Universidad de Alicante (UA), Francis Mojica, ha sido elegido miembro de la Academia Europaea. La distinción reconoce su «excepcional contribución al avance del conocimiento científico y, en particular, su papel como pionero en el descubrimiento de las repeticiones CRISPR, que sentaron las bases para el desarrollo de la revolucionaria tecnología de edición genética CRISPR-Cas9». La Academia Europaea, fundada en 1988, reúne a destacados científicos, investigadores y académicos de diversas disciplinas con el objetivo de promover la excelencia en la investigación, el aprendizaje y la educación en Europa.

La UV, a la vanguardia contra enfermedades raras

Siguiendo con la ciencia, la ARTHEX Biotech, spin-off biotecnológica de la Universitat de València, ha anunciado la administración de un fármaco experimental al primer participante en un ensayo clínico destinado a establecer una opción terapéutica para la distrofia miotónica tipo 1, una enfermedad rara, devastadora y sin tratamiento que limita la esperanza de vida y que afecta a más de un millón de personas en el mundo. Comienza así la recta final de un largo proceso de I+D+i para la aprobación de este unevo compuesto que habrá de imprimir el sello valenciano en la ciencia del desarrollo de medicamentos para las enfermedades raras.

La distrofia miotónica tipo 1, la más frecuente en adultos, es una enfermedad hereditaria y progresiva que afecta principalmente al sistema muscular, aunque también al aparato respiratorio y al sistema nervioso central. Se caracteriza por una reducción de la masa muscular y por la aparición de daños que pueden ser neurológicos, cardiológicos, respiratorios, endocrinológicos o digestivos.

Tres científicos valencianos, entre los más citados del mundo

Tres científicos de la Universitat de València están entre los más citados del mundo, según el ranking Highly Cited Researchers. Gustau Camps-Valls, Andrés Cervantes y Domingo Ribeiro Soriano, ya figuran en el Highly Cited Researchers (HCR) 2024, un ranking del proveedor de datos bibliométricos Clarivate Analytics, que engloba a la élite científica mundial en cuanto al número de citaciones de sus trabajos de investigación.

Camps-Valls destaca en geociencias; Cervantes, en Medicina Clínica; y Ribeiro tiene impacto multidisciplinar. Highly Cited Researchers es una lista anual que selecciona a los y las especialistas más influyentes de todo el mundo, por su excepcional rendimiento investigador, medido por la producción de artículos altamente citados que se encuentran en el 1% más alto en número de citas por campo y año en Web of Science Core Collection. La lista de 2024 recoge su producción científica durante el período 2013-2023 en uno o más de los 21 campos utilizados. En esta edición, la lista contiene 6886 investigadoras e investigadores.

Un Maratón de récords

En el ámbito del deporte destaca el Maratón de Valencia. La cita se celebró el pasado domingo, 1 de diciembre, y contó con más de 25.000 corredores. Se batieron hasta once récords nacionales en la edición de este año, encabezado por la mejor marca mundial del año 2024 con el 2:02:05 que firmó el debutante Sabastian Sawe. Maru Teferi logró mejorar la marca de Gashau Ayale y dejar el récord nacional de Israel en 2:04:45. Samwel Fitwi hizo lo propio para Alemania (2:04:56). Tadesse Abraham mejoró su marca personal (2:04:40) y consiguió el récord de Suiza. También rebajaron la marca de sus respectivos países Yohannes Chiapinelli (2:05:24) para Italia, Andy Buchanan (2:06:22) para Australia, Felicien Muhitira (2:06:54) para Ruanda, Christhian Zamora (2:09:04), para Uruguay, y Robi Syianturi (2:17:16) para Indonesia.

Dinero contra el cáncer

Diez son las ediciones celebradas del circuito de carreras RunCáncer Valencia. Durante una década, esta iniciativa ha donado todos sus beneficios a la lucha contra el cáncer, y desde la organización, hace unos días anunciaron que durante el tiempo que llevan en activo han alcanzado los 2,7 millones de euros de recaudación. Este dinero ha servido para financiar una cincuentena de proyectos de investigación oncológica. Además, estas ayudas buscan que jóvenes investigadores predoctorales puedan desarrollar sus proyectos científicos en torno al cáncer en centros de referencia en Valencia.

Newsletter

LOS BUENOS DÍAS es un podcast diario escrito por Marta Hortelano, Luis Urios, Tamara Villena y Adrián Pedroche. La edición es de Amalia Yusta y Paco Sánchez. El diseño sonoro es de Rodrigo Ortiz de Zárate y la producción es de Tamara Villena y Mikel Labastida.

También disponible en Spotify, Ivoox, Podimo, Apple Podcast, Amazon Music y Google Podcast. Puedes escuchar anteriores episodios aquí. Si te ocurre algo bueno y quieres contárnoslo puedes escribirnos a losbuenosdias@lasprovincias.es

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 12 buenas noticias que sucedieron en un mes marcado por la DANA