Borrar
Lotería El Euromillones de este martes deja un nuevo millonario en España y premia con 161.263 euros a otros dos jugadores
El enoturismo gana adeptos  en la Comunitat

El enoturismo gana adeptos en la Comunitat

Las rutas por viñedos y bodegas consiguen revitalizar municipios de interior con escasa creación de empleo en las zonas de producción de los vinos valencianos

EVA PALOMARES

Sábado, 13 de junio 2015, 00:33

El enoturismo está consiguiendo traer muchos turistas a los municipios valencianos de interior. A finales de los 90 empezaron a surgir las primeras rutas enoturísticas en la Comunitat Valenciana, una especie de turismo de interior en el que muchas de las bodegas de las provincias de Castellón, Alicante y Valencia se han organizado en torno al ámbito geográfico de sus denominaciones de origen, ofreciendo una imagen vinculada a sus valores paisajísticos y al propio carácter de sus vinos, y potenciando el turismo de cada zona. Desde entonces hasta ahora han conseguido consolidarse como zonas turísticas y generar riqueza y sinergias entre diferentes empresas como las bodegas, restaurantes, hoteles e incluso almáceras y aeródromos.

A través de estas rutas, el visitante conoce los procedimientos de cultivo de la uva, la elaboración del vino, los prueban, hacen maridajes con la gastronomía típica de la zona, e incluso participan vendimiando o pisando la uva en algunos casos. Se trata de generar experiencias y transmitir conocimientos sobre el vino y la zona y peculiaridades donde se produce. Todo un atractivo turístico para el visitante.

Principalmente los viajeros que participan de estas rutas suelen ser vecinos de municipios de la misma provincia pero también del resto de España. Aunque las agencias están consiguiendo traer, por otra parte, turistas internacionales que se hospedan en la costa y tienen interés por el vino o la zona de interior de la Comunitat.

Estas iniciativas turísticas nacieron para diversificar el turismo en España bajo el diseño de un modelo de gestión con zonas y que aglutinara a un club de productores así como una asociación público-privada en la que participaran los ayuntamientos de la zona junto con empresas de la demarcación de la Denominación de Origen (DO). «El Ministerio de Turismo nos guió sobre la gestión. La oferta siempre la presentan con una bodega y una empresa complementaria ya sea de restauración, alojamiento o incluso una actividad propia de la zona», explica Juan Castillo, gerente de una de las primeras rutas enoturísticas de España, la de Utiel-Requena.

«Los inicios fueron complicados porque las rutas iban a estar en municipios de interior, se tendrían que organizar varias pymes que se habían dedicado toda la vida sólo a producir y que nunca habían estado organizadas de otro modo», agrega Castillo.

Estas iniciativas, organizadas en torno a las denominaciones de origen de los vinos valencianos, han dado un nuevo protagonismo a los pueblos de interior de la Comunitat Valenciana potenciándolos como destino para los aficionados a las catas de vino.

Una de ellas está ubicada a pocos kilómetros del mar, al oeste de la provincia de Valencia. Se trata de la Ruta del Vino de Utiel-Requena, tierra de cavas y prácticamente la única del mundo donde se utiliza la uva Bobal. Esta ruta es muy atractiva para el visitante por la diversidad de actividades que ofrece, compaginando naturaleza, patrimonio, viticultura y gastronomía. Una de las visitas obligadas es la del Museo Bodega Redonda en Utiel, sede de la denominación de origen Utiel-Requena. En las bodegas de esta DO se producen vinos tintos y rosados muy interesantes. Tienen un museo del vino y muchas rutas senderistas ideales para descubrir rincones como el Parque Natural de las Hoces del Cabriel.

La primera ruta en Utiel-Requena empezó con Torre Oria que ofreció abrir la bodega para el turismo. Según comenta el gerente de la Ruta Utiel-Requena, Juan Castillo, se promueve «la colaboración entre establecimientos organizando actividades conjuntas y velando por la calidad». De hecho, formar parte de estas rutas conlleva que las empresas participantes pasen una auditoría turística de calidad.

Una de las nuevas iniciativas dentro de esta ruta es un plan que combina un vuelo sobre los viñedos de la zona, aprovechando que hay un aeródromo privado cerca con el que han cerrado un acuerdo, para, seguidamente pasar a una degustación del vino de la zona con comida de embutidos de Utiel-Requena, y acabar visitando una almácera. El desarrollo de la ruta, donde se transforma las empresas productoras en empresas turísticas, genera nuevos puestos de trabajo, desde una persona que se dedica al enoturismo, hasta un catador, incluso a veces se decide abrir un hostal para complementar la oferta o un restaurante cerca de una bodega, con los consiguientes puestos de trabajo procedentes de la restauración.

«Desde que funciona la ruta enoturística de Utiel-Requena hemos pasado de 15.000 a 43.000 visitas anuales a las bodegas y tenemos bodegas que su mejor distribuidor es la misma tienda porque la venta del vino se populariza», explica el gerente de la ruta.

Los visitantes de la Ruta de Utiel-Requena proceden principalmente de Valencia (90%), de Madrid y también se trata de turistas que van a visitar Valencia.

Asimismo, en Utiel el visitante se encuentra con el Pago del Terrerazo, donde están ubicadas las Bodegas Mustiguillo, considerada una de las 100 mejores bodegas del mundo.

Su propuesta enoturística consiste en visitas guiadas a la bodega y paseos a la viña, catas dirigidas de los vinos y cursos de iniciación, así como dejar a disposición de las empresas sus instalaciones totalmente equipadas para reuniones. También en Valencia está la ruta por Terres dels Alforins, que define una buena parte de los vinos de la provincia de Valencia. Sus bodegas se sitúan entre los municipios de Moixent, la Font de la Figuera y el propio Fontanars dels Alforins.

Els Alforins es un término que aglutina la cultura ancestral de estas tierras entorno al cultivo del viñedo y la elaboración del vino, así como sus valores paisajísticos e históricos. La práctica totalidad de sus bodegas son de origen familiar o procedentes del cooperativismo de mediados del siglo pasado, circunstancia importante a la hora de entender el exitoso resultado de sus esfuerzos en los últimos años con unos vinos de reconocida calidad, tanto entre los valencianos, como allende las fronteras.

Ruta del vino por tierras de Castellón

En el caso de Castellón, más que amparados por una DO sus vinos se encuentran bajo la Indicación Geográfica Protegida 'Vins de la Terra de Castelló', y sus bodegas y viñedos andan repartidos por Segorbe, Les Useres o Vilafamés. Y en esa zona se concentra su ruta enoturística donde más de dos bodegas destacan por la proyección de sus vinos. La ruta en esta zona puede contemplar una estancia en un entorno arquitectónico único en uno de sus hoteles o disfrutar de la gastronomía.

«En nuestra ruta participan un grupo formado por jefes de hostelería, hoteles, restaurantes, casas rurales, productores de turrones y cinco bodegas. Tenemos la estrella Michelin de la provincia», como comenta Vicente Flors, gerente de Bodega Flors de Les Useres.

Según explica Vicente Flors, los visitantes de la ruta proceden mayormente de Castellón y turistas de la costa de la provincia.

La ruta del vino de Castellón se caracteriza por tener pequeñas bodegas con encanto. Vicente Flors explica que para conformar las rutas su bodega preparó las instalaciones para recibir visitas. «La plantilla está en continua formación reciclando conocimientos e invertimos mucho en publicidad», comenta. Hace tres años que funciona esta ruta y Flors ha querido entrar en ella porque considera que su bodega tiene mucho que aportar. «La bodega es familiar y cuenta con una tradición de más de 150 años». Flors, ahora ya jubilado, ha decidido ahora continuar con la tradición de su familia y ha procurado la restauración de la bodega.

El entorno de la bodega lo conforman 4,5 hectáreas de cultivo de viñas de tempranillo y monastrell, esta última con más de 70 años, cabernet-sauvignon de 15 años, y garnacha de 6 años. A medio plazo la bodega, que valora muy positivamente haber entrado en la ruta de vinos y celebrará un día de puertas abiertas para que los turistas puedan vendimiar, prevé construir un pequeño hostal para albergar a los visitantes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El enoturismo gana adeptos en la Comunitat