

Secciones
Servicios
Destacamos
A. T.
Alzira
Lunes, 24 de febrero 2025, 15:12
Famílies pel valencià y FAMPA-València de la Ribera ha ofrecido medio centenar de charlas informativas en municipios como Sueca, Riola, Favara, Polinyà, Benicull, Albalat, Alberic, Antella, La Pobla Llarga, Carcaixent, Catadau, Llombai, Benimodo, Turís, Sellent, Benifaió, Almussafes, Alfarb, Alzira, Montserrat, Real, Montroi y Corbera sobre la consulta para la elección de la lengua base de los centros educativos para el curso 25/26. Representantes de ambas entidades han visitado los diferentes pueblos para explicar a las comunidades educativas la información que no les ha facilitado la Conselleria de Educación ni, en muchos casos, los propios centros educativos.
Estas organizaciones han recibido quejas por casos de «censura» en Catadau, en Alzira y en la dels Alcalans, donde los centros han recibido toques de atención por parte de la inspección educativa y se ha obligado a retirar cartelería, evitar actos a favor del valenciano o repartir trípticos informativos y colgar carteles, incluso, en el exterior de los centros. «Una censura que es ilegal y contradice el encargo que tienen tanto los centros educativos como las propias AFA de facilitar la información y el asesoramiento a las familias en asuntos de ámbito educativo y de fomentar y preservar el uso del valenciano. Hay que recordar que la normativa que regula la consulta establece que se ha de informar a las familias y eso es lo que queremos hacer las AFA y Famílies pel Valencià con la organización de las charlas», asegura Teresa Juan-Mompó, secretaria comarcal de FAMPA- València.
Noticia relacionada
«No estamos haciendo ninguna falta cuando nos posicionamos a favor del valenciano, porque las familias ribereñas son familias valencianohablantes y las AFA en muchos casos en sus estatutos hacen gala de la defensa del valenciano y por tanto estamos cumpliendo nuestros estatutos, tampoco los centros educativos para que sus reglamentos de funcionamiento establece el fomento del uso del valenciano, de acuerdo con la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano y el propio Estatuto de Autonomía», añade.
Las charlas informativas han resuelto las dudas sobre la forma de acceder para poder participar en la consulta, que se hará de forma telemática lo que ha generado confusión entre las familias (para poder participar, padres, madres o tutores del alumnado de infantil, primaria y los tres primeros cursos de la ESO, tendrán que contar con certificado digital u obtener acceso a la secretaría digital mediante el registro con el DNI).
«Las mismas familias de las escuelas o los centros educativos nos han pedido que fuéramos a explicar qué supondría el hecho de que tuviéramos que elegir la lengua base, ya que hasta la semana pasada cuando fue anunciada la orden desde la administración no se nos había proporcionado ninguna tipos de información. Además, también hemos organizado mesas informativas a las puertas de los centros para que las familias pudieran disponer de toda la información necesaria» y para difundir el material preparado por Famílies pel Valencià «en diferentes idiomas porque nuestra finalidad era que todos los hablantes que son votantes activos tuvieron la información también en su lengua para que pudieron decidir de forma informada».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.