Secciones
Servicios
Destacamos
B. G.
Bellús
Viernes, 16 de mayo 2025, 11:26
La Confederación Hidrográfica del Júcar ya tiene el proyecto definitivo del futuro cinturón verde que rodeará el embalse de Bellús y que, según la Comisaria de Aguas, Cristina Sola, servirá de 'filtro ecológico y natural» para la presa.
Como ya se adelantó el verano pasado a los alcaldes de los diez términos municipales por los que discurrirá (Bellús, Guadasséquies, Sempere, Benisuera, Alfarrasí, Montaverner, Otos, La Pobla del Duc, Quatretonda y Benigànim), el cinturón verde tendrá una extensión de 24 kilómetros cuadrados y se vertebrará mediante una senda peatonal perimetral, de unos 21 kilómetros de longitud y 3 metros de ancho, que fomentará el uso recreativo del entorno del embalse. Cuenta con un presupuesto de más de 5 millones de euros y el organismo espera sacar la contratación de las obras próximamente. El plazo de ejecución es de 36 meses.
Mientras tanto, se trabaja en la mejora de la calidad de aguas del embalse. Cabe recordar que los municipios del entorno y Bellús como principal afectado, venían denunciando desde hace más de una década los problemas medioambientales que tenían que soportar, principalmente problemas de malos olores.
Cabe recordar que, el problema del mal estado de las aguas de este embalse se debe a su elevada eutrofización, ya que se trata de una masa de agua que cuenta con una abundancia anormalmente alta de nutrientes. Las causas que han provocado esta situación son varias y entre ellas destacan la importante carga de contaminantes que llegan al embalse a través de las escorrentías, aportando nitratos y fosfatos que provocan unas condiciones óptimas para que prospere la biomasa piscícola, actualmente en torno a 45 toneladas, cuando lo normal serían tres o cuatro.
Así, esta semana se ha celebrado una reunión interna para coordinar y compartir las conclusiones de los trabajos que se están llevando a cabo en los últimos años a fin de dar una solución integral. Al respecto, cabe recordar que la Confederación instaló una torre multitoma, se cambió la válvula Howell de la presa y desde hace un par de años una plataforma limnológica monitoriza y ofrece datos en tiempo de real de la calidad de las aguas.
Además, varias empresas y organismos tienen en marcha proyectos de investigación para estudiar la proliferación de cianobacterias en el embalse, el impacto de la calidad de las aguas de éste sobre los acuíferos del entorno o la posibilidad de realizar despesques selectivos para eliminar el exceso de biomasa piscícola.
Así, la Comisaría de Aguas junto a un equipo de investigación de la Universidad de Valencia han llevado a cabo el seguimiento de la calidad de las aguas a través de la teledetección mediante sensores remotos. Las imágenes obtenidas por los satélites Sentinel aportan información sobre turbidez, sólidos en suspensión y sobre la cantidad de clorofila de las aguas. Valores que son validados y contrastados con la información recopilada durante los muestreos de campo, que coinciden en fecha y hora con los vuelos satelitales sobre el embalse.
La teledetección también juega un papel importante en otros proyectos como Hiblooms y Cyanobloom, cuyos estudios tratan de conocer la frecuencia e intensidad de la proliferación de cianobacterias en el embalse de Bellús; unos microorganismos que disminuyen el oxígeno disponible en el agua, dañando gravemente el ecosistema acuático y provocando la coloración verdosa de las aguas del embalse.
Por otra parte, expertos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, están llevando a cabo trabajos para conocer la posible afección que pueden tener las aguas del embalse de Bellús sobre los acuíferos de la zona.
Según ha adelantado el organismo, de cara al verano, se realizarán trabajos de extracción de biomasa piscícola en el embalse con el objetivo de mejorar el grado de eutrofia.
«La prioridad de la Confederación es solucionar la problemática biológica, pero también debemos cambiar la percepción que tienen los vecinos ribereños de este embalse. Hay que buscar soluciones, porque tiene un potencial turístico que se está desaprovechando y que podría ser muy valioso», comentó el presidente de la Confederación, Miguel Polo, durante la apertura de la jornada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.