
Secciones
Servicios
Destacamos
La instrucción de la dana ya cuenta con las declaraciones de varios expertos, especialistas de diferentes ámbitos que explican la evolución, los planes de actuación ... o la gestión de la trágica emergencia desde las diferentes disciplinas que dominan. El último en comparecer fue Francisco Vallés, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Politécnica y doctor en Ingeniería Hidráulica. La transcripción de su declaración permite profundizar en los detalles de su relato.
Este experto desligó cualquier relación entre la presa de Forata y el barranco del Poyo, una de las grandes confusiones de los primeros días de la emergencia y que aún hoy persiste entre parte de la ciudadanía. «En el caso del Poyo no hay ninguna presa ni obra hidráulica que haga efecto laminador, en el caso del Magro está la presa de Forata». La infraestructura se llenó durante la jornada. Allí fueron a parar las precipitaciones de la zona de Utiel, según explicó. Pero su resultado fue positivo. «Tuvo un efecto laminador de la venida, esto es, retrasar su punta en el tiempo y disminuirla». En definitiva, actuó «como un gran pulmón».
Las compuertas del aliviadero de Forata estaban abiertas desde el principio, porque esa es la norma general desde la pantanada de Tous, precisó. Eran lógicos los nervios ante la posibilidad de un vertido por coronación. Pero incluso este escenario es menos problemático que en otras infraestructuras. «Es una presa de tipo arco gravedad, de hormigón, el vertido por coronación no la erosiona». La presa se llenó en tan sólo cuatro horas, desde las 15 a las 19. «Lo que sale de Forata aguas abajo va a parar a Algemesi, y nada tiene que ver, y luego confluye por el Júcar, nada tiene que ver", indicó para aclarar la diferencia de cuencas.
El especialista pone un ejemplo para ilustrar a los letrados y la jueza: «Una cuenca es como una hoja de una planta, y los nervios sería la red fluvial, como si una hoja fuera la del Magro y fuera hacia allá (izquierda) y otra fuera la del Poyo y viene hacia acá (derecha). La tormenta va a afectar a la cabecera de las dos, pero lo que cae en esta hoja va hacia allá y en esta otra hoja hacia acá».
El perito cree que a la zona cero de la dana, juntando los del Poyo más los de Horteta y Gallego, entrarían 4.000 metros cúbicos por segundo. Una cantidad que multiplica por diez los datos de los ríos más caudalosos de España, como el Ebro. En su opinión, ni con las actuaciones previstas para aliviar un supuesto caudal de hasta 1.500 en el Poyo -que nunca se llegaron a ejecutar- se habría evitado parte de la tragedia. «Se hubiera conseguido más con una buena gestión de la emergencia incluso que con las actuaciones porque la capacidad para la que estaban pensadas se hubiera desbordado, más tarde, pero se hubieran desbordado».
Vallés no comprende cómo no se hizo caso a los avisos meteorológicos. «Aemet hizo un gran trabajo». El declarante explicó que se trataba de «un episodio muy muy extremo, y sabían como estaba la situación de la cuenca del Barranco del Poyo. Desde Puerto Sagunto hasta el Poyo hay cuatro cauces que siempre están en el punto de mira, Carraixet, Turia, Poyo y Palancia. Y más el Carraixet y el Poyo porque son cauces efímeros».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.