

Secciones
Servicios
Destacamos
Mª Nieves Marcos
Sábado, 26 de julio 2014, 00:40
Castillos, cuevas, pueblos abandonados, bosques, acantilados, ríos, playas... Todas estas maravillas de la naturaleza se pueden descubrir en la guía Rutas con niños en la Comunidad Valenciana, un útil manual con un completo mapa de recorridos por las montañas practicables con los pequeños de la casa. El libro, escrito por Noel Arraiz y Águeda Monfort, incluye 27 propuestas indicadas para ir con los menores, con planos y descripciones de los itinerarios, curiosidades, consejos, fichas e información práctica sobre alojamientos, actividades, museos, áreas recreativas y zonas de acampada, entre otros datos de interés.
dónde
Cruz de los Tres Reinos- Arroyo Cerezo-Ademuz. (Los tres reinos).
Hitos de la ruta Arroyo Cerezo. Fuente del abrevador. Cima de los tres reinos. Sabina centenaria. Fuente de praos.
Chelva-Calles-La Serranía. (La huella de los romanos).
Puente romano del barranco de la Cueva del Gato. Peña cortada. Fuente del Sapejo. Corral de Torre Castros.
Mola de Segart-Segart- Camp de Morvedre. (Balcón de la Calderona).
Hitos de la ruta Font del Campaner. Cima de la Mola de Segart.
La Peñeta y el Charco Azul- Chulilla-La Serranía. (El gran cañón del río Turia).
La Peñeta. Las Cuevas. Mirador de la Peñeta. Remanso de las Mulas. Peña Judia. Charco Azul o Toll blau.
Cueva de las Palomas- Alborache-Hoya de Buñol. (Por los caminos del río Escultor).
Hitos de la ruta Molino Guarro. Charco Azul. Albergue Actio. Charca Mañan.
Castillo de Chirel- Cortes de Pallás-Vall dAiora (La gran fortaleza del Júcar).
Hito de la ruta Castillo de Chirel.
Valle de la Murta-Alzira- Ribera Alta. (Los jardines de la Murta).
Sendero botánico (Umbría). Font de la Murta. Monasterio de la Murta. Jardín romántico. Sendero botánico (Solana).
Cueva de la Araña- Gola de Lucino y río Cazuma- Bicorp- Canal de Navarrés .(Río Camuza).
Hitos de la ruta Cueva de la araña. Gola de lucino. Charco de los morteros. Charco de las conchas. Assut dels moros.
Paraje de la Cova Negra- Xàtiva-La Costera. (Último Neandertal).
Hitos de la ruta Gran cueva de la petxina.Cova Negra. Zona recreativa la Xopà. Casa de la Llum y molino Guarner.
El racó del Duc-De Vilallonga a Lorchal. (Tren del Serpis).
Ruta Fábrica del Cèntim. Fábrica de la Mere de Deu. Tunel de la mina llarga. Fábrica del Racò del Duc. Assut del Morú. Apeadero de la garrofera. Assut del forn. Font de la botera- Apeadero de Lorcha.
El manual deja evidente que no es necesario desplazarse a cientos de kilómetros ya que la Comunitat Valenciana cuenta con numerosos parajes para disfrutar, aprender y experimentar durante todo el año.
Los autores afirman que los datos aportados en la guía ofrecen alicientes para convertir cada excursión en una pequeña gran aventura, «un juego con el que ir poco a poco descubriendo la gran diversidad de fauna, flora e historia de nuestra tierra».
Aclaran que se trata de rutas sencillas, sin complicaciones para cualquier adulto con una mínima condición física, pensadas para que el niño vaya aprendiendo y evolucionando con cada nueva excursión desde que empiezan a andar hasta el comienzo de la adolescencia.
«Por lo general, y siempre que ha sido posible, hemos planteado rutas circulares con el objetivo de que estas sean más amenas. Además, muchas de ellas se pueden realizar de forma parcial llegando hasta alguno de los puntos de interés marcados y regresando por el mismo camino, adaptando de este modo la ruta a niños de menor edad», señalan Arraiz y Monfort.
De las 27 rutas propuestas en el manual vamos a desarrollar 10 pertenecientes a la provincia de Valencia. Las 17 restantes corresponden a zonas de Alicante y Castellón, provincias que cuentan también con estupendas áreas de recreo al aire libre y bellos rincones para hacer senderismo y descubrir la naturaleza.
Ruta de los tres reinos
Uno de las itinerarios propuestas por los autores de la guía es la ruta de los tres reinos. Sale desde la aldea de Arroyo Cerezo, en el Rincón de Ademuz. A partir de ahí los viajeros se adentran en un singular territorio salpicado de campos de cultivo, enormes páramos y sabinas centenarias, en busca de la legendaria Cruz de los Tres Reinos, una cima envuelta en leyenda, donde, tal y como escribió el botánico Cavanilles, «se puede sentar un hombre en el reino de Valencia de modo que mirando al norte ponga su pie derecho en Aragón, y el izquierdo en Castilla».
Huella de los romanos
En este recorrido los menores pueden descubrir de dónde sale el agua del grifo de nuestras viviendas. Comprobarán que este preciado líquido viene de los ríos y acuíferos que nacen en las montañas. Para transportarla, almacenarla y distribuirla es necesario mucho esfuerzo e ingenio, algo que los romanos tenían de sobra. Al caminar por los impresionantes túneles y caminos de Peña Cortada se podrá disfrutar de una de las obras hidráulicas más sorprendentes de nuestro territorio.
La Calderona
La Calderona linda por el norte con la sierra de Espadán, el Desierto de las Palmas y la cima del Penyagolosa, mientras por el sur se encuentra rodeada de huerta, la Albufera y toda la costa del Mediterráneo hasta el Montgó. Durante este maravilloso paseo se puede vislumbrar el Montdúver, el Benicadell o el Montcabrer, y alrededor algunas de las montañas más emblemáticas de la Calderona como el Monte Picayo, Rebalsadors, Alt del Pi y por supuesto las paredes rojizas del Garbí.
Cañon del río Turia
El río Turia se abre paso esculpiendo caprichosas formas en las montañas y abriendo profundos valles encajados entre paredes verticales, desde su nacimiento en los Montes Universales en Teruel hasta la huerta valenciana, antes de desembocar en la ciudad de Valencia. En esta ruta recomendada por Noel Arraiz y Águeda Monfort, se puede explorar uno de los tramos más espectaculares del Turia. «Caminaremos por su ribera, disfrutaremos de la tranquilidad de los remansos de agua que salpican el curso fluvial y recorreremos el fondo del cañón del Turia, donde los escaladores desafían sus imponentes paredes verticales», destacan.
Caminos del río Escultor
Puede que el agua parezca inofensia, pero tiene tanta fuerza que puede moldear las montañas a su antojo. La fuerza del agua es capaz de destruir todo lo que se le ponga por delante, pero también es capaz de crear obras de arte irrepetibles, del mismo modo que un paciente escultor da forma a su creación. En este peculiar e irregular paraje, los senderistas pueden visitar las grandes obras del río Buñol y el río Juanes; meandros, charcas, cascadas y espectaculares cuevas. Toda una maravilla de la naturaleza.
La fortaleza del Júcar
Aquí, el manual Rutas con niños en la Comunidad Valenciana, propone la «conquista » del castillo de Chirel, una inexpugnable fortaleza que se levanta junto a los vertiginosos precipicios del río Júcar. En lo más alto de la montaña, dominando un paisaje de ensueño se encuentra uno de los castillos mejor conservados y bellos.
Los jardines de la Murta
Antiguamente conocido como el valle de los milagros por las plantas medicinales que aquí crecen, el valle de la Murta destaca por su gran diversidad de plantas y árboles como madroños, laurel, encinas, durillos y murta. Se trata de un gran jardín al aire libre, que va desde la exuberante vegetación de la umbría, hasta las resistentes plantas de la solana, pasando por un exquisito jardín creado por el hombre. Al recorrer las sendas en torno al monasterio de la Murta se descubrirá la historia de los antiguos pobladores de este paraje.
Viaje por el río Cazuma
El macizo de Caroig, en el interior de la provincia de Valencia, es el hogar de una rica flora y fauna. En esta ruta en torno al río Cazuma se descubrirán las huellas del pasado a través de valiosas pinturas rupestres, conchas fosilizadas y montañas esculpidas durante milenios por la fuerza del agua.
El último Neandertal
Hace más de 30.000 años, el paraje moldeado por el río Albaida a su paso por la Serra Grossa fue el hogar de los Neandertales, una especie que desapareció con la llegada de los Homo Sapiens primitivos, nuestros parientes lejanos. Esta ruta recorre los mismos paisajes en los que cazaban, y se descubrirán los lugares donde se cobijaban, como la Cova Negra.
El tren del Serpis
Viaje de Vilallonga a Lorcha, un rincón de gran riqueza ecológica por el que se avanza aprovechando las antiguas vías del tren que unía Alcoy con Gandia. El recorrido incluye exuberante vegetación de ribera, impresionantes cortados, saltos de agua y largos túneles a través de la montañas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.