Historias de 'Saritísima'
Max ha estrenado 'Súper Sara', miniserie dirigida por la valenciana Valeria Vegas sobre la vida de la protagonista de 'El último cuplé'
Toda una vida. Películas, canciones, amores, matrimonios, familia... 'Súper Sara', miniserie disponible en Max desde el pasado 13 de junio, con tres capítulos de 47/ ... 49 minutos cada uno, profundiza en la biografía personal y profesional de María Antonia Abad Fernández (Campo Criptana, 10 de marzo de 1928-Madrid, 8 de abril de 2013), más conocida en el mundo del cine, la música y los escenarios como Sara Montiel. Una celebridad lograda con trabajo e intuitivas decisiones que labraron su triunfo internacional.
El documental 'Súper Sara', dirigido por la valenciana Valeria Vegas, desvela a la persona real detrás del mito, con intervenciones de Zeus Montiel, hijo de Sara, y de figuras populares que la trataron con frecuencia: Alaska, Norma Duval, Boris Izaguirre, Chelo García Cortés, José Bono, Loles León, Bibiana Fernández…. Varias personas trans, entre ellas la estratosférica Supremme de Luxe (estupefaciente nombre, voto a Bríos), opinan sobre 'Saritísima', apelativo que le puso Terenci Moix (el añorado autor de 'El día que murió Marilyn' adoraba a Sara).
'Súper Sara' recorre, con abundantes imágenes inéditas o muy poco conocidas, la vida de María Antonia desde sus humildes orígenes, sus trabajos secundarios en el cine español –siendo una adolescente–, su etapa en el cine mexicano a finales de los años cuarenta y primeros años cincuenta, ya como una estrella gracias a películas como 'Piel Canela' (Juan José Ortega, 1953), su paso por Hollywood, su ascenso a la fama con 'El último cuplé' (Juan de Orduña, 1957) y 'La violetera' (Luis César Amadori, 1958), su comercial filmografía en los años sesenta y primeros setenta, para dar paso en el tercer capítulo a su vejez y decadencia, a su extrañísimo matrimonio con el joven Tony Hernández (La Habana, 1964) y, desde siempre, a su militante condición de icono gay: en ese sentido, Sara fue una gran avanzada a su tiempo.
Este cronista se detiene en la etapa de Sara Montiel en Hollywood –el documental de Valeria Vegas no es muy generoso en ese aspecto–, cuando se codeó con Marlon Brando, Elizabeth Taylor, Gary Cooper, Burt Lancaster, Rod Steiger… Algunas crónicas afirman que también tuvo amistad con Hitchcock: la palabra 'amistad' quizá sea excesiva, vamos a dejarlo en que se conocieron.
Sara hizo en Hollywood tres películas, las tres dirigidas por excelentes cineastas: 'Vera Cruz' (Robert Aldrich, 1954) es la mejor de las tres: narra la historia de dos mercenarios mexicanos que se ofrecen (por interés propio, no son unos angelitos) para ayudar a transportar un cargamento de oro desde México hasta Veracruz; 'Dos pasiones y un amor' (1956), la peor del trío: ni siquiera el gran Anthony Mann pudo 'levantar' una película protagonizada –es un decir– por el insaciable cantante Mario Lanza, y 'Yuma' (Samuel Fuller, 1957), un western menor en el que Sara interpreta a una guapísima india (por cierto, María Antonia Abad nunca aprendió el inglés; era lista como ella sola, pero negada para los idiomas).
'El deseo femenino'
Cátedra publicó en 2022 un ensayo colectivo titulado 'El deseo femenino en el cine español (1939-1975). Arquetipos y actrices'. El capítulo 13, del que es autora María Adell Carmona, está dedicado a nuestra protagonista.
«El cuerpo seductor de Sara Montiel, así como su gestualidad, abierta y descaradamente erótica, se han leído, en los análisis contemporáneos que reivindican su figura, en clave de transgresión (…) Su figura encarnó el deseo y el erotismo en un país marcado por la represión y el hambre sexual», afirma Adell Carmona.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.