La cultura como compensación y alivio
Cuando la realidad social se vuelve inhóspita e incierta, el arte tiene capacidad para convertirse en un refugio poderoso
Libros, música, películas, el teatro, la reflexión personal... No son solo formas de expresión, también son acogedores y poderosos lugares donde cobijarse y respirar ... con tranquilidad, sin miedo a que te caigan macetas ideológico-burocráticas en la cabeza. El arte, ciertamente, es mucho más que una evasión momentánea. Pero también posee esa faceta de compensación, consuelo y alivio cuando la realidad social se vuelve inhóspita e incierta. En esta ocasión, el cronista 'se refugió' la pasada semana en cuatro de las exposiciones que nos ofrece la que para mí es 'la principal ruta cultural' de la ciudad de Valencia, con atractivas exposiciones que se renuevan varias veces al año.
Fundación Bancaja. Comisariada por Francisco Javier Pérez Rojas -catedrático de Historia del Arte y persona tan sabia como accesible y cercana-, en la Plaza de Tetuán se exhibe hasta el 14 de septiembre 'Escenas y paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX y XX', con obras de Sorolla, Pinazo, Muñoz Degrain, Cecilio Pla... Pérez Rojas siempre es claro y profundo: «La muestra nos permite apreciar la persistencia que desde mediados del XIX tiene la imagen del mundo rural en la plástica valenciana, así como la figura del campesino como sujeto depositario de una identidad en vía de disolución ante el avance uniformador de la sociedad moderna«. Me suena eso de 'identidad en vías de disolución', metidos como estamos en plena revolución tecnológica y agobiados por tantas charcas políticas. Un paisaje de Muñoz Degrain me emocionó, con su visión admirada de la Naturaleza y el protagonismo del color negro: 'La sierra de las Agujas tomada desde la loma del Cavall-Bernat' (1864, obra cedida por el Museo del Prado).
La Nau. Con motivo del centenario de María Beneyto (Valencia, 14 de mayo 1925-15 de marzo de 2011), la Universitat le dedica una exposición a la gran poeta valenciana: 'Crisol de escritura femenina y feminista', hasta el próximo 6 de julio y comisariada por Josep Ballester-Roca. Con anterioridad, el 20 de febrero, el MUVIM había inaugurado una muestra sobre María Beneyto, 'Dona Múltiple', comisariada por Carmen Velasco. Esta última exposición, íntima y delicada, se clausura el 15 de este mes.
Ayuntamiento de Valencia. En Arzobispo Mayoral (bella sala con magníficas muestras, pero con una programación indefinida y no muy bien promocionada). En la actualidad expone 'SIAM: 75 años reconstruyendo la historia de Valencia'. Una mirada arqueológica a la evolución de la ciudad a través de 75 piezas únicas y los hallazgos del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal. Hasta el 29 de junio.
MuVIM. 'Cara a Cara. Retrats de Rafael Armengol'. Hasta el 29 de junio, con obras realizadas por Armengol entre 1958 y 2024. «Fascinant testimoni del compromís de l'artista amb la investigación de la percepció del color i la reproducció d'imatges en prensa, televisió i plataformes digitals'. El retrato del historiador de arte Vicente Aguilera Cerni (Valencia, 1920-2005) me conmovió.
Fui amigo de Aguilera Cerni, visité con su compañía el 'Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés' y le entrevisté varias veces en su casa de Fernando el Católico, en Valencia. Él me contaba anécdotas maliciosas, sin miedo a que yo, de oficio periodista, traicionase su confianza. Eso nunca lo he hecho y nunca lo haré.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.