La Central Nuclear de Cofrentes ha sido, durante más de 40 años, una pieza clave en la garantía del suministro eléctrico en la Comunitat Valenciana. ... En un contexto marcado por la urgencia climática, la presión sobre la industria y la necesidad de reforzar nuestra autonomía energética, su papel no solo sigue siendo vigente, sino más necesario que nunca.
Según el informe realizado por el COIICV, en 2024 Cofrentes operó con máxima seguridad nuclear, produjo más del 50% de la electricidad generada en la Comunitat Valenciana y el 3% de toda la electricidad nacional, evitando la emisión de 3 millones de toneladas de CO₂. Esto significa que, si se cerrara, habría que recurrir a fuentes fósiles para suplir su producción, con un impacto ambiental, económico y social difícil de justificar.
Los datos son claros: su clausura aumentaría las emisiones anuales en un 38% respecto a las del sector químico y encarecería en un 11% la tarifa eléctrica industrial valenciana. En una región con más de 12.000 empresas manufactureras electrointensivas, muchas de ellas en sectores estratégicos como la cerámica, la automoción o la química, ese incremento sería un golpe directo a su competitividad.
Pero además del impacto climático y económico, está el impacto humano. Cofrentes genera un empleo directo de alrededor de 1.000 personas, entre personal de Iberdrola y empresas colaboradoras que trabajan en la instalación de manera directa, y se estima en torno a otros 1.000 los empleos generados de manera indirecta. Y su actividad impulsa la economía de nuestro territorio con una aportación estimada de 1.000 millones de euros al PIB valenciano cada año. Hablar de Cofrentes no es hablar solo de energía, es hablar de industria, de empleo, de innovación y de territorio, con un impacto positivo muy relevante en zonas del interior de la Comunidad Valenciana (Valle de Ayora-Cofrentes).
Desde el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, hemos analizado detalladamente todos los aspectos técnicos, regulatorios y económicos. La conclusión es firme: no existe impedimento alguno que impida operar la planta con seguridad más allá de 2030, como ya hacen otros países de nuestro entorno. Francia, Estados Unidos, Suecia o Bélgica están extendiendo la vida útil de sus reactores como parte de una estrategia racional y responsable de transición energética. Europa ya reconoce la energía nuclear como una fuente sostenible y esencial para complementar las renovables. Y España no puede quedarse atrás.
Cofrentes tiene uno de los mejores historiales operativos de Europa, con un factor de disponibilidad del 90 % y miles de horas acumuladas de funcionamiento sin incidentes reseñables. Es una instalación segura, robusta, actualizada y con una cultura de excelencia en constante mejora. El generador eléctrico de C.N. Cofrentes supone un importante aporte de estabilidad síncrona a la red eléctrica, ya que dispone de una gran capacidad de regulación de tensión y frecuencia.
Como Colegio profesional, nuestra responsabilidad es aportar con rigor y objetividad en los grandes debates que afectan al futuro de nuestra sociedad. Apostar por Cofrentes no es ir en contra de la transición energética, es asegurar que esta transición se haga con cabeza, sin poner en riesgo el tejido industrial ni retroceder en los logros climáticos alcanzados. Es más: mantener Cofrentes es una oportunidad para convertir la zona en un hub de innovación nuclear y renovable, con participación de universidades y centros de I+D.
Lo que está en juego no es solo una central. Está en juego nuestra soberanía energética, el futuro de nuestra industria y el cumplimiento de nuestros compromisos climáticos. La ingeniería tiene una función social, y por eso pedimos altura de miras, consenso y responsabilidad política para iniciar ya el proceso de renovación de la licencia de Cofrentes hasta 2045. Porque cuando una decisión es técnicamente viable, económicamente lógica y socialmente justa, lo coherente es actuar en consecuencia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.