Borrar
Urgente Aemet anuncia lluvias con tormenta este domingo en la Comunitat, que continuarán la próxima semana
Icono de Chaplin en la película 'Armas al hombro', será la figura central de la falla municipal de 2026. A la derecha, el monumento infantil. Ayto. Valencia

Así son las fallas municipales de 2026: Chaplin y la 'movida' de Valencia

Los hermanos Santaeulalia y Llácer destacan en el lema 'Hope' que la guerra no es el camino y en el proyecto infantil, Mario Pérez habla de la ciudad moderna, en constante evolución

Lola Soriano Pons

Valencia

Jueves, 5 de junio 2025

La Ciudad del Artista Fallero se ha vestido de gala este jueves para presentar las fallas municipales de 2026 que los valencianos y turistas podrán ver en marzo en la plaza del Ayuntamiento. Este año el icono de Charles Chaplin, concretamente el fotograma de la película 'Armas al hombro', será la pieza protagonista de la falla grande. En el caso del proyecto infantil, Mario Pérez, artista que ha conseguido el ninot indultat infantil de 2025, se ha inspirado en la idea de 'Valencia se mueve' para hablar de una ciudad en constante evolución y que se va adaptando a la movilidad del futuro.

El lema de la falla grande es 'Hope', un mensaje claro de que las guerras nunca son un buen camino. Es un canto a la esperanza y la resiliencia. En la figura central se puede ver la icónica y universal imagen de Charles Chaplin en su película ¡Armas al hombro!, un largometraje satírico sobre belicismo que ahora se convierte en falla para denunciar también todo lo que se está viviendo en el mundo.

«En el contexto geopolítico en el que nos encontramos actualmente, tan polarizado, beligerante y peligroso, hemos creído oportuno mandar con este proyecto un mensaje alto y claro, las guerras nunca son un buen camino», han descrito Alejandro y Josete Santaeulalia y Vicente Llácer, que por segundo año consecutivo, plantan en la plaza del Ayuntamiento.

'Hope' nos habla de cómo se puede cambiar el mundo y transformar la oscuridad en alegría, color y paz. En la parte posterior, varios niños y niñas se encuentran realizando actividades relacionadas con la cultura, la pintura, la lectura o la música en una clara alusión a la esperanza en las nuevas generaciones, en la palabra y el diálogo.

Los artistas aseguran que en «el contexto geopolítico en el que nos encontramos actualmente, tan polarizado, beligerante y peligroso, hemos creído oportuno mandar con este proyecto un mensaje alto y claro, las guerras nunca son un buen camino».

La idea principal, según han confesado, es «usar esta potente imagen, aprovechando la universalidad del personaje para que nuestra falla trascienda fronteras y pueda ser un mensaje internacional de llamamiento del pueblo a la paz».

El planteamiento a nivel estético «es hacer un retrato muy realista del personaje cuya figura humana tenga 20 metros, si bien la falla completa medirá 27 metros, siendo, probablemente, la figura más grande que se haya realizado».

Durante la presentación del acto el maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros de Valencia, Vicente Julián García, ha explicado que era necesario hacer una falla referente, «icónica para perdurar en el imaginario colectivo. Un tótem que fuera diferente a las fallas que participan en el resto de secciones».

Alejandro Santaeulalia ha explicado que están orgullosos de la falla que hicieron el año pasado, «que era más tradicional, más clásica y muy al gusto de Valencia, pero que ahora querían darle un giro para hacer una falla icónica de tal manera que pase el tiempo y la gente la siga recordando, como el David de Mollá o las fallas que hacía Luna».

Alejandro Santaeulalia también ha añadido que querían que fue una falla «muy internacional, que pudiera entender también la gente de fuera, que traspase fronteras y con un mensaje muy claro y directo porque los tiempos que corremos beligerantes, no solo a nivel de la política nacional, sino también con los enfrentamientos y las guerras a nivel internacional, era necesario recordar que la guerra no es el camino».

Tanto Josete Santaeulalia como Vicente Llácer han argumentado que la textura de Chapín será más sobria, más mate, mientras que la luz y el color la aportarán las figuras como las flores.

Por su parte el concejal de Fallas, Santiago Ballester, también ha hecho referencia al hecho de haber elegido un icono. La falla es sátira «pero también es una oportunidad de lanzar mensajes y de hacer reflexionar y de establecer un diálogo y un entendimiento».

Del blanco y negro a los colores de la esperanza

Durante la explicación del proyecto han indicado que la pieza de Chaplin nace «en blanco y negro desde sus pies y va tomando color conforme se acerca a las flores y la mariposa de su mano».

En cuanto a la parte trasera, dos enormes manos liberarán en altura un conjunto de corazones de vivos colores y estampados, con terminación alto brillo, contrastando con el acabado mate de la figura de Chaplin, los cuales 'flotarán' por su espalda hasta llegar a asomar en la parte superior de la cara delantera.

Boceto de la falla grande de 2026. Ayto. Valencia

Sobre estos corazones encontraremos varios niños y niñas realizando actividades relacionadas con la cultura.

Las escenas de los bajos circundan la falla alrededor de un bosque blanco de árboles esquemáticos que esperan pacientes que les llegue su entonación, o el gris de la guerra o los vivos colores de la paz y la convivencia entre culturas.

En cuanto a estas escenas, «en ellas trataremos con un toque de humor y esperanza los temas de actualidad», han confesado.

Escena de la falla grande de 2026. Ayto. Valencia

En cuanto a los materiales a emplear en la elaboración de la falla serán muy diversos, pero entre ellos prima la utilización de la madera en la parte estructural, así cómo el cartón y el Neops o similar (poliestireno expandido sostenible, de origen vegetal) en la elaboración de los ninots.

Estreno de Mario Pérez

La falla infantil que presidirá la plaza del Ayuntamiento es obra de Mario Pérez, con diseño de Paco Camallonga. Se trata de una propuesta didáctica que combina diversos elementos que presentan a la ciudad como una Valencia moderna, avanzada y sostenible. 'Valencia es mou' habla de movimiento urbano y social y jugará precisamente con eso, con lo que «mueve a la ciudadanía y de las movidas que hacen de ella una ciudad dinámica y divertida'.

Este proyecto supone el estreno del artista Mario Pérez en la plaza del Ayuntamiento, todo un reto que afronta con responsabilidad e ilusión. 'Valencia es mou' muestra cómo la ciudad está siempre en constante evolución, una ciudad que mira hacia adelante. Además, en la parte posterior de la falla se incluirá un juego visual que invitará al espectador a adivinar el nombre de las paradas de la red de Metrovalencia. Una falla cautivadora y llena de entretenimiento.

Boceto de la falla municipal infantil 2026. Ayto. Valencia

En el centro de la falla se podrá ver a dos conductores muy 'movidos' que no paran de moverse: son la EMT y Metrovalencia, representados por dos patinadores quie se mueven sobre ruedas por toda la ciudad.Se explicarán los distintos tipos de movilidad sostenible, la movilidad de alta ocupación, la 'cero emisiones' y la 'Eco'.

Jugando con la palabra 'moverse' se hablará de Valencia siempre se mueve hacia delante, como una ciudad moderna. Se hará referencia a la gente que se mueve a pie por el jardín del Turia y el Parque Central y se citarán las rutas verdes. También se podrán ver a dos ancianos, Jordi y Nela, que no se quedan anclados en el pasado y que se mueven en patinete o en un cohete a reacción.

Se hablará de la Valencia que se mueve, como ciudad que avanza y que acoge festivales urbanos, que c uenta con Cinema Jove, Cabanyal Íntimo, el Festival 10 Sentidos o Russafa Escénica. Y no faltará un fallero que durante las fiestas se desplaza en bici.

Por su parte, en el acto de presentación de los proyectos el concejal de Fallas y presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, ha indicado que los dos proyectos «rebosan creatividad, talento y sátira pero también nos lanzan mensajes que nos hacen reflexionar y darnos cuenta de que el arte fallero también es reflexivo, didáctico y necesario». Además, Ballester ha querido agradecer a todos los artistas falleros que decidieron participar para plantar las fallas municipales de 2026, recordando que «lanzarse a plantar en la Plaza del Ayuntamiento es de valientes y de eso, en el oficio de artista fallero sabéis bien lo que significa, así que gracias».

En este acto el maestro mayor, Vicente Julián García, ha aprovechando la ocasión para pedir al concejal de Fallas iniciar un diálogo para que los jurados los elijan desde el propio Gremio, buscando a grandes profesionales, para evitar que sean los políticos los que nombren a los que van a valorar las Fallas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Así son las fallas municipales de 2026: Chaplin y la 'movida' de Valencia

Así son las fallas municipales de 2026: Chaplin y la 'movida' de Valencia