«La ilusión es competitividad»: la Comunitat se reinventalar
El Foro de Turismo organizado por TODO ALICANTE y LAS PROVINCIAS reflexiona sobre innovación, sostenibilidad y el futuro
Sandra Paniagua
Miércoles, 2 de julio 2025, 01:23
«Cada día abrimos las puertas con ilusión. Porque aquí, la ilusión es competitividad». Con esta frase sencilla y poderosa, María José Marcos, directora de comunicación de Terra Mítica-Aqualandia-Mundomar, sintetizó el espíritu que recorrió el Foro de Turismo celebrado en Benidorm. Un encuentro que no fue solo cifras y tendencias, sino también emoción y propósito compartido: reflexionar sobre cómo seguir siendo líderes sin perder el alma.
Benidorm acogió en Terra Mítica este foro organizado por el grupo Vocento de la mano de TODO ALICANTE y LAS PROVINCIAS, que puso sobre la mesa los grandes retos y oportunidades de un sector que es motor económico de la Comunitat Valenciana. Desde las expectativas para este verano, la fuerza de su modelo urbano y hotelero, la urgencia de innovar con propósito y la necesidad de cuidar el alma de los lugares, el foro dibujó un horizonte claro: la colaboración, la sostenibilidad y la tecnología son claves, pero siempre al servicio de las personas.

Ver 80 fotos
El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, arrancó el foro con contundencia: «Podrán copiar Benidorm, pero nunca tendrán nuestro clima, nuestra geografía ni nuestra alma». Recordó la visita de una delegación norcoreana interesada en su modelo urbano y turístico, aunque subrayó que «hay condiciones de nuestra ciudad que son muy difíciles de replicar». También relató su sorpresa en Nueva York al descubrir que «desde los años 80 analizaban nuestro sistema de limpieza y reciclaje hídrico».
Sin embargo, no todo fue autocomplacencia. Pérez denunció la falta de reconocimiento al turismo como motor real de riqueza y su impacto directo en la sanidad y educación. «La gran debilidad sigue siendo la falta de reconocimiento», dijo, reclamando infraestructuras clave como la conexión ferroviaria con el aeropuerto de Alicante.

Ver 80 fotos
Defendió un modelo urbano «que ocupa solo un 40% del suelo y protege el 60%, lo que nos hace muy eficientes», y reivindicó «sentido común» en la gestión hídrica ante la sequía, exigiendo garantizar el Trasvase Tajo-Segura.
Concluyó anunciando un homenaje al sector hostelero con la paella gigante de La Aitona como símbolo de gratitud.
Motor económico
La primera mesa redonda, moderada por la jefa sección de economía de LAS PROVINCIAS, Isabel Domingo, reunió a Alejandro Benito, director de publicidad y comunicación en Servigroup Hoteles; José Mancebo, director del Patronato Provincial de Turismo; y a María José Marcos, directora de comunicación de grupo Terra Mítica- Aqualandia-Mundomar. Ya entrados en el verano, Mancebo adelantó que «los slots y trenes reservados auguran un verano muy bueno para la provincia». Benito confirmó el buen ritmo al señalar que «notamos cómo se rompen los límites tradicionales del verano, con un junio que ya ha batido récords de ocupación y un septiembre que se consolida como un mes fuerte, lo que demuestra que estamos logrando alargar la temporada y desestacionalizar la demanda turística». Mientras que Marcos, por su parte, celebró un año especial al señalar que: «Cumplimos 25 años en Terra Mítica y 40 en Aqualandia» y destacó su estrategia de alargar la temporada hasta noviembre con eventos como Halloween.
Los tres subrayaron como fortaleza la diversidad de producto y la colaboración público-privada. «Benidorm es de las pocas ciudades de Europa con un parque temático, uno acuático y otro de naturaleza en la misma zona», recordó Marcos, mientras Benito insistía en la necesidad de atraer talento motivado. Frente al reto de la saturación turística, Mancebo explicó que planificar las escalas de cruceros con uno o dos años de antelación permite repartir flujos y evitar colapsos. También destacaron la importancia del turismo MICE y deportivo para desestacionalizar.
«Cada día abrimos las puertas con ilusión. Porque aquí, la ilusión es competitividad», resumió Marcos en una frase que capturó el espíritu del foro.
La segunda mesa, moderada por la directora de TODO ALICANTE, Concha Pastor, se centró en la innovación tecnológica. Nuria Montes, secretaria general de Hosbec abrió con un mensaje claro: «Estamos en la antesala de la siguiente gran revolución: la inteligencia artificial». Por su parte, Isaac Vidal, director comercial de AR Hoteles, apuntó que la revolución real ya se vive en la distribución y en la relación post-viaje, donde «el contenido lo genera el usuario y su opinión determina las decisiones de los próximos clientes». Mientras que Raúl García, fundador y director de Marketing Turístico Digital, resumió el cambio en dos palabras: «personalización e inmediatez».
Para Fermín Crespo, director general de Ciudad de la Luz, la innovación se refleja también en el turismo de pantalla, ya que «más de 80 millones de personas deciden sus viajes por lo que ven en series o películas. Si lo aprovechamos, podemos ser referencia audiovisual mundial». Explicó que este tipo de turismo genera un impacto económico directo en los destinos donde se ruedan las producciones, revitaliza comercios y crea empleo local, además de posicionar internacionalmente lugares que, sin aparecer en la gran pantalla, pasarían desapercibidos. «Es una oportunidad enorme para convertir escenarios en destinos aspiracionales, porque la gente sueña con vivir las historias que ve en su serie favorita», concluyó.
Se habló de inteligencia artificial, big data y realidad aumentada como tecnologías que permiten pasar «de un marketing de cañonazos a uno de francotirador», en palabras de Vidal. Montes subrayó que la sostenibilidad ya no es un plus, sino un requisito indispensable, y Crespo destacó que la realidad aumentada permite conservar espacios y ofrecer experiencias sin dañarlos.
Aunque la tecnología avanza imparable, todos coincidieron en que no debe sustituir el trato humano. García advirtió: «Con tanta digitalización corremos el riesgo de perder el alma local». Nuria Montes cerró con un reto crucial: atraer talento joven creando empleos de calidad para un sector que, recordaron, solo seguirá siendo motor económico si no olvida que viajar es, ante todo, sentir y conectar.
Experiencias auténticas
Raúl García dibujó en su ponencia las grandes tendencias que están transformando el turismo mundial. Explicó que el sector se recupera con fuerza tras la pandemia, con previsiones de superar los 100 millones de viajeros gracias al regreso de los turistas asiáticos y a nuevos perfiles como los nómadas digitales y los 'occasions', que combinan ocio y trabajo en sus desplazamientos. «El turista de hoy es más exigente, más informado y sostenible», aseguró, subrayando que buscan experiencias auténticas y no sentirse un visitante más.
Advirtió de los grandes desafíos del turismo global: la masificación de destinos, el cambio climático con olas de calor prolongadas y la pérdida de identidad local, «porque todo empieza a parecerse y se pierde el alma». Habló también del concepto de turismo regenerativo, que no solo reduce el impacto negativo, sino que «deja los lugares mejor de como los encontramos».
Destacó la revolución de la inteligencia artificial, que está transformando la personalización de experiencias, la automatización de tareas y la anticipación de tendencias, desde asistentes virtuales 24/7 hasta algoritmos que predicen la demanda y ajustan precios en tiempo real. «Pasamos de analizar el pasado a predecir el futuro, para saber qué quiere el turista antes de que lo pida», explicó. Cerró con un mensaje inspirador: «No se trata solo de atraer más visitantes, sino de inspirar, emocionar y que los destinos tengan alma, identidad y solidaridad, porque viajar es, ante todo, sentir y conectar».
La clausura, a cargo de José Manuel Camarero, secretario autonómico de Turismo, resumió el propósito del encuentro: «El turismo es el principal motor económico de la Comunitat Valenciana, representa el 16% del PIB y da empleo a 300.000 personas».
Además, Camarero recordó que la estrategia turística se sustenta sobre tres pilares: competitividad, innovación y sostenibilidad, y anunció 20 millones de euros en ayudas para eficiencia energética en hoteles. Pero insistió en que nada de esto sería posible sin las empresas y los profesionales del sector. «Tenemos un modelo compartido, un sector fuerte, comprometido y preparado para seguir creciendo con equilibrio, calidad y visión», concluyó.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.