Un experto de la UPV tras la caída del 112: «Hay que invertir en equipos de respaldo para tener una red estable»
El director de la escuela de ingeniería de telecomunicaciones advierte de que los desastres naturales y los ciberataques son las principales amenazas de una red que necesita reforzar sus sistemas de alimentación ininterrumpida
Los servicios de emergencias de algunas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana, se han visto afectados por una avería en la red de múltiples ... empresas que tienen sus servicios contratados con Telefónica. Unos trabajos de actualización de la red han sido la causa de una caída a nivel nacional que vuelve a abrir el debate sobre la necesidad de mejorar los sistemas de respaldo para garantizar la continuidad del servicio en caso de un problema de esta índole.
El apagón del pasado 28 de abril sirvió de aviso y la caída del 112 de este martes ha servido de confirmación: «Tiene que invertirse más en equipos de respaldo para poder mantener el servicio en situaciones como esta». Es la principal reclamación de Héctor Esteban, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) de la Universitat Politècnica de València (UPV), quien considera que ante el incremento de desastres naturales y ciberataques la redundancia de los equipos (duplicar o triplicar los sistemas para garantizar un suministro ininterrumpido) es una de las claves para contar con una red de telecomunicaciones resiliente.
El experto asegura que es imposible alcanzar una situación de «riesgo 0», pero defiende que las redes que cuentan con una infraestructura de equipos alternativos que pueden garantizar la continuidad del servicio mayor terminan teniendo un porcentaje mucho menor de clientes afectados que aquellas que no disponen de equipos de respaldo. «El apagón del pasado mes nos mostró cómo se comportan las diferentes redes. En Portugal publicaron un estudio comparativo de dos redes de telefonía: la que contaba con más respaldos tuvo picos de afectación que afectaron al 25% de sus clientes, mientras que la que contaba con un número menor de sistemas de apoyo tuvo problemas en cerca del 90% de su clientela», explica Esteban.
Para ello, el profesor de la UPV asegura que la única forma de hacer frente a situaciones como la del pasado 28 de abril o la acontecida este mismo martes es la inversión, la regulación y la transparencia «en aquello que es eficaz». En ese sentido, Héctor Esteban pone el foco no sólo en la redundancia de los equipos, sino también en la diversidad a la hora de diseñar las redes de telecomunicaciones, en este caso concreto. «Si tenemos una red terrestre y otra de satélites, si se produce una situación como la de la dana en la mayoría de casos se podría garantizar una continuidad. Durante el apagón, la red de internet de Starlink siguió funcionando. Es cierto que lo hizo a menor velocidad, pero siguió ofreciendo servicio», argumenta el director de la escuela.
Noticia relacionada
El 112 se restablece tras casi hora y media de avería
Por tanto, otra de las reivindicaciones de Esteban con vistas al futuro pasa por el desarrollo de una flota de satélites europeos que garanticen una independencia. «Si queremos no depender de otras potencias debemos tener una infraestructura suficiente», asegura el profesor de la UPV, que considera que los ataques a redes tanto de telecomunicaciones como eléctricas van a ir in crescendo a medida que se complica la situación geopolítica internacional.
Según un informe de la OCDE presentado esta semana en la UPV respecto a los fallos en telecomunicación de todo el mundo, en torno al 72% se debe a averías, el 15% a errores humanos, el 6% a desastres naturales y el 6% restante a ataques maliciosos. «Aunque las dos últimas cifras sean las menores son las que van en aumento, sobre todo por el cambio climático, pero también por otras cuestiones», destaca Esteban.
En esa línea, el experto ha asegurado que los desastres vinculados al cambio climático y los problemas de ciberseguridad son las dos grandes amenazas que tiene hoy en día la red de telecomunicaciones de todo el mundo. No obstante, el profesor de la UPV cree que la dana dejó enseñanzas, como la necesidad de ubicar las instalaciones de telecomunicaciones en zonas elevadas, que podrían resultar de gran utilidad ante la llegada de otra situación de características similares: «Si viene una nueva, la afectación será menor porque habrá más equipos de respaldo y los operarios ya han aprendido la lección».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.