Empresarios y sindicatos valencianos mandan deberes a Europa ante los aranceles de Trump
Los agentes sociales y económicos acuerdan con el Consell dibujar un mapa de sectores afectados por las medidas arancelarias y exigen reciprocidad a la UE para que «los productos de fuera» cumplan las mismas condiciones que los europeos
Ante una jornada de infarto para las bolsas mundiales por los aranceles de Trump, los empresarios y sindicatos valencianos optan por la prudencia y ... llamada a la calma. «Queremos trasladar un mensaje de tranquilidad pese a la situación. Tenemos sectores potentes y preparados para estas situaciones», afirmó el presidente de la patronal valenciana (CEV), Salvador Navarro, tras la reunión que mantuvo el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, con representantes de los agentes económicos y sociales. Desde Cámara Valencia, CCOO PV y UGT PV incidieron en esa misma postura de rebajar la alarma.
Noticia relacionada
La guerra arancelaria de Trump golpea a más de 8.500 empresas valencianas
Pero si en algo más coincidieron los representantes empresariales y sindicales es en el recado que le mandan a la Unión Europea: es hora de que exija a las exportaciones las mismas condiciones que impone a los productores europeos. «Tenemos sectores maduros y fuertes. Lo único que hay que hacer es procurar que la Unión europea cada vez sea más unión y que a los productos que llegan de fuera les pongamos las mismas condiciones que a los de aquí», afirmó Vicente Folgado, que acudió a la reunión como represente cameral. Del mismo modo, Navarro hizo hincapié en que ahora es «buen momento» para que Europa establezca las llamadas cláusulas espejo para conseguir reciprocidad en los productos agrarios, sobre todo ante la previsión de que las importaciones aumentarán en Europa ante el encarecimiento del mercado estadounidense.
Por su parte, la consellera de Industria, Marian Cano, avanzó que la Generalitat trabajará junto a los agentes sociales un mapa de sectores afectados por los aranceles con el objetivo de implementar medidas de apoyo concretas. «Hablamos de medidas adaptadas a cada sector. Cada sector tiene unas necesidades concretas. Queremos que esas acciones ayuden a cada sector ante posible caída del negocio en el mercado americano», explica Cano, quien dijo que no se había planteado un presupuesto para ello, pero hizo referencia a la partida contemplada en los Presupuestos de 2025 para ayudar a la internacionalización de las empresas.
La secretaria general de CCOO PV, Ana García, también quiso mandar un mensaje de calma. «Tranquilidad pero haciendo los deberes. Nos van a entregar un primer análisis de datos concretos de cómo afectará la situación. Es importante que haya una coordinación con el Gobierno de España y Europa debe liderar esta negociación por su parte», indicó la dirigente. Esa reivindicación de coordinación entre administraciones también la abanderó su homólogo en UGT PV, Tino Calero, así como el representante de la CEV. «Necesitamos que los partidos políticos pongan las luces largas. Este tema es una cuestión de Estado. Es una situación que requiere de consenso por parte de todos», indicó Calero, quien, junto a García, pidieron al Gobierno activar el mecanismo RED en caso de que sea necesario en caso de impacto en el empleo, así como una compensación económica a la Generalitat para los trabajadores que puedan verse perjudicados.
La consellera también se sumó a la petición a Europa de que establezca las cláusulas espejo para que las exportaciones deban cumplir las mismas exigencias que los productores europeos. La dirigente de CCOO PV destacó la necesidad de que la Comunitat gane autonomía. «Creemos que es importante que se refuerce autonomía estratégica; energética e industrial. También pedimos a la Generalitat un plan de contingencia fruto de diálogo social», señaló.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.