Científicos preparados para cuando se permitan las nuevas técnicas genómicas
El mundo avanza con los OGM que la UE aún no autoriza, pero tenemos investigadores prestos a aplicar conocimientos y habilidades enseguida que se alcen las barreras
La situación en España, como en el resto de la UE, es de lo más contradictoria en lo que se refiere a los transgénicos u ... OGM (organismos genéticamente modificados). No está permitido su desarrollo comercial, sólo investigar; ni siquiera aún en su reciente versión más 'suave' de la edición genética (CRISPR) que inició el científico de Elche Francis Mójica y motivó la concesión del Nobel a dos investigadoras (una norteamericana y otra francesa). Sin embargo, todos los países avanzados del resto del mundo están lanzados en este terreno, porque ven que por ahí está el futuro, mientras la vieja Europa se sigue meciendo en eternas dudas y dilaciones. La última, retrasar un poco más las autorizaciones para desplegar las técnicas del CRISPR cuando todo el mundo suponía que ya se iba a dar luz verde.
La gran esperanza que tenemos estriba en que, en tanto que las cosas oficiales llevan este retraso, para muchos incomprensible, hay un extenso elenco de investigadores en toda Europa que están perfectamente preparados en esta materia, van a la última en sus laboratorios y en ensayos restringidos; también están en contacto permanente con sus colegas de todo el mundo, porque ya no hay fronteras ni secretismos, y de esta manera permanecen listos, perfectamente preparados para cuando la ley les autorice a salir a la palestra y desplegar al completo sus conocimientos y habilidades.
Politécnica y CSIC
Uno de sus componentes es Ángel Marí, que estudió previamente la carrera de Ingeniería Biomédica y, tras completar el máster de Bioinformática y Bioestadística, decidió que todo ello tenía que sumarlo a nuevos conocimientos y debía entrar de lleno en el mundo de la investigación más avanzada en genética y biotecnología de plantas, hasta el punto de que prepara su doctorado en Biotecnología.
Con ambos, profesor y doctorando, hablamos sobre aspectos concretos que traerán estas innovadoras disciplinas para mejorar la economía y la vida de productores agrícolas y ciudadanos en general.
El HLB en cítricos
Lógicamente, lo sensato es avanzar en estas líneas, como está haciendo ya el Reino Unido (tras salir de la UE). Y lo primero que ven necesario los investigadores es «que se eduque bien a la población para quitar ese miedo infundado a lo trangénico». En contrapartida, «podemos disfrutar de nuevas variedades resistentes a plagas, enfermedades..., añadir propiedades dietéticas, hacerlas más sabrosas... que sean prácticamente a la carta». Por supuesto, con criterios de «control, precisión y rapidez». En la India ya tienen un arroz con vitamina A que está mejorando la nutrición de cientos de millones de personas.
Plantas estables
¿Cómo se consigue la modificación? «Primero está el diseño: qué quieres hacer y cuál es el camino más adecuado. Luego introduces una bacteria seleccionada para cambiar eso que queremos. Finalmente se comprueba que esa modificación se transmite de la planta 'madre' a las 'hijas'. Eso es ya el futuro inmediato. Entramos en una dinámica de procesos muy estudiados y estandarizados, sólo hay que replicar lo mismo, como en cualquier actividad». Y una curiosidad: «Trabajamos mucho con la planta de tabaco, no por el tabaco, sino porque es muy buena para la edición genética».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.