De Louise Bourgeois a Miquel Navarro, la mano de la nueva directora del IVAM empieza a notarse
Blanca de la Torre propone las nuevas exposiciones 'Kara Walker. Burning Village' y 'Habitar las sombras' para el segundo semestre
El IVAM necesita emerger. Volver a ser el centro de la actividad artística de la ciuda de Valencia. Recuperar el nombre y el renombre del ... centro cultural. Es tanto una urgencia como un proceso de largo recorrido que está en manos de Blanca de la Torre, que asumió la dirección del IVAM el pasado abril. Este jueves ha presentado la programación para el segundo semestre en la que ya empieza a apreciarse su estilo, su huella, su cambio.
Entre las nuevas propuestas de la directora, destacan dos exposiciones que se inauguran el 25 de septiembre y se enmarcan bajo un mismo paraguas. La primera está dedicada a Kara Walker, «una de las artistas internacionales más destacadas de su generación que aborda en sus obras cuestiones sociales como la esclavitud, el sexo o la injusticia social», ha subrayado.
Noticia relacionada
Miquel Navarro y Manolo Valdés, dos referentes del arte con museo propio
Su seña de identidad son las siluetas negras de papel recortado que la artista traslada a diferentes formatos. Tras su exhibición en el MACA de Alicante, 'Kara Walker. Burning Village' recalará en el IVAM con 44 piezas que incluyen varios de sus grabados más significativos, así como algunas de sus esculturas, dibujos, libros de artista y uno de sus vídeos recientes.
La muestra anterior sirve como punto de partida para 'Habitar las sombras', una exposición colectiva «donde el blanco y negro actúa como vehículo poético para reflexionar sobre la memoria, los silencios, los espectros que habitan lo cotidiano y lo político, con obras de las colecciones del IVAM y el MACA», ha anunciado Blanca de la Torre.
'Habitar las sombras' reunirá a artistas de reconocida trayectoria como Louise Bourgeois, Carmen Calvo, Cindy Sherman, Douglas Gordon, Joseph Beuys, Lucebert, Graciela Iturbide, Hiroshi Sugimoto, Natividad Navalón, Miquel Navarro o Eulalia Valldosera, entre muchos otros. «En las dos exposiciones de este proyecto se cuenta con la colaboración indispensable de la colección Michael Jenkins y Javier Romero», subrayó la directora del museo.
¿Qué otras exposiciones están por venir? El próximo 3 de julio se inaugurará 'Escena II. Latencias con los fondos del IVAM. La exposición reúne prácticas diversas de artistas como Claude Cahun, Pepe Espaliu, Fischli and Weiss, Ángeles Marco, Xisco Mensua, Zanele Muholi, Juan Muñoz, Bruce Nauman, Ana Penyas, Robert Rauschenberg, Guillermo Ros, Richard Serra, así como documentos y materiales del departamento de Registro del IVAM.
Un nombre fundamental, como avanzó LAS PROVINCIAS, que ocupará las salas del IVAM a partir del 8 de noviembre será la fotógrafa Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía en 1996, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2005 y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2014, entre otras muchas distinciones. «El IVAM acogerá la exposición 'España oculta', un proyecto de largo recorrido con el que la fotógrafa documentó fiestas, ceremonias, ritos, tradiciones y formas de vida de numerosos pueblos del país a lo largo de más de 15 años, desde 1973 hasta 1989», ha explicado De la Torre. La exposición, que ha itinerado por diversas instituciones, llegará al IVAM en noviembre donde se expondrá la serie completa de 152 fotografías.
Otra mujer será la encargada de cerrar la programación anual con la propuesta 'Entre lo profundo y lo distante', un proyecto específico de Andrea Canepa para la galería 6 que toma el propio espacio como punto de partida para articular tanto conceptual como formalmente la exposición. Se centra en la particularidad de las dos plantas conectadas por una escalera, para construir una narrativa que se despliega en dos instalaciones, una en cada planta, vinculadas a través de una intervención en la escalera.
Los nombres internacionales no restarán importancia a la atención que el IVAM presta al contexto regional y local. «El trabajo en torno a la comunidad local está íntimamente relacionado con la proyección internacional, que repercute de forma directa en el tejido local, permitiendo concebir la idea de un entorno globalizado como comunitario», ha subrayado Blanca de la Torre.
En esta línea, el IVAM seguirá apostando por el arte valenciano con 'Art i Context', un programa que da visibilidad a nuevas voces vinculadas al contexto valenciano y que busca desarrollar un proyecto que vaya más allá de una exposición colectiva de artistas jóvenes en el IVAM. «Se trata de trabajar con los autores para diseñar un programa conjunto de dos años desde sus prácticas propias y desde la idea de un contexto conectado», ha puntualizado De la Torre.
Esta segunda edición del programa ha acompañado a lo largo de dos años de trabajo a Sandra Mar, Juan de Dios Morenilla, Pablo Bolumar, Bella Báguena, Marco Henri y Gema Quiles, artistas que desarrollan su labor creativa desde diferentes ejes. Sus trabajos concluyen, de alguna manera, en esta exposición que está concebida como un ejercicio más dentro de las aperturas públicas del programa.
La galería 4 acogerá un proyecto clave en la programación del curso: 'Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo (1947-1959', que revisitará el arte valenciano entre 1947 y 1960. «Vista la ausencia de estudios sobre este periodo, la anterior dirección del IVAM vio la necesidad de llevar a cabo esta exposición que trata de arrojar luz sobre un periodo histórico al que la museografía del arte valenciano del siglo XX ha prestado escasa atención», ha afirmado la directora.
Durante la inmediata postguerra, y con la mayor parte de la intelectualidad artística valenciana en el exilio, en el ámbito de las artes plásticas se impuso la vuelta al academicismo y al historicismo. Sin embargo, distintas agrupaciones de jóvenes artistas fueron capaces de introducir en València pequeñas grietas en el sistema, como fueron el Grupo Z (1947-1950), el grupo Los 7 (1948-1954), y más tarde el Grupo Parpalló (1956-1961). La exposición reunirá 200 obras de este período.
La directora ha recordado que en el mes de septiembre presentará una programación sólida y amplia de públicos y educación en la que «tanto el cine como la música, y el mundo de lo sonoro, tendrán un espacio regular y para toda clase de públicos». Además, con el ánimo de recuperar la idea fundacional del IVAM como instituto, «daremos paso a nuevas líneas de formación para públicos interesados en lo cinematográfico o la curaduría de exposiciones y mediación de proyectos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.