¿Y si Bansky hiciera un mural de la dana?
El grafitero pintaría un corazón entre voluntarios, Van Gogh inmortalizaría a Mazón sin oreja y Vermeer mancharía de barro a 'La joven de la perla' | Una exposición transforma obras icónicas de los grandes maestros en crónicas de la catástrofe
'La joven de la perla', de Vermeer, con barro en sus mejillas; el autorretrado de Van Gogh reproduce la cara de Mazón; 'Las ... grupas' de Sorolla inundadas por la riada; el Puente de Waterloo, que importalizó Monet, muta al Pont de la Solidaritat; 'El grito' de Munch reclama ayuda tras la dana; 'El caminante sobre el mar de nubes', de Friedrich, observa un mar de barro...
Todas estas obras forman parte de la exposición 'Fent Història', que se exhibe en el Espai d'Art de Nayra López Martos. Reúne más de 40 obras creadas por el alumnado del taller, tanto adultos como niñas y niños, que reinterpretan grandes clásicos de la historia del arte desde el prisma de la catástrofe natural que arrasó la Comunitat Valenciana el 29 de octubre de 2024. Obras icónicas de artistas como Van Gogh, Klimt o Sorolla se transforman aquí en crónicas visuales del dolor, la solidaridad y la resiliencia.
Algunas piezas son imaginativas y otras apelan al sentimiento. La reinterpretación de 'El abrazo', de Genovés, parece creada para la dana. Piti Pitarch reúne a un grupo de ciudadanos, vestidos de marrón y con guantes, que dejan sus huellas de barro. Marta Salina pone a las mexicanas inmortalizadas por Frida Kalo con pala y escoba en la obra 'Teixint resiliència i suport mutu'; Sara Martín recupera una pancarta con el lema 'Sols el poble salva al poble' y lo sitúa detrás de la figura humana de 'El grito' de Munch, pero la reinterpretación se titula 'Si no grito me ahogo'; 'La bailarina atándose el lazo' de Degas viste botas de agua manchadas de fango en la pieza de Magdalena Mendoza titualada 'Fango y tul'... ¿Y Bansky? 'La niña con globo' del grafitero se convierte en 'Hope', donde dos voluntarios transprotan un cubo de donde sale el rojo corazón. Se trata de una creación de Cristina Costa.



«Queríamos cerrar el curso contando algo que doliera pero que también uniera», explica Nayra López Martos, artista, docente y directora del Espai d'Art. «La dana dejó muchas pérdidas materiales, pero también una respuesta colectiva maravillosa. La exposición es un homenaje a esa memoria y al poder del arte como testigo del presente», según una nota de prensa.
Una de las singularidades de esta muestra es que 18 de los 32 lienzos de la colección adulta fueron rescatados tras la riada del almacén de Totenart en Aldaia. «Son cuadros supervivientes», apunta Nayra, «que no solo se recuperaron del barro, sino que fueron transformados en obras con alma por manos que también vivieron la catástrofe».
Noticia relacionada
Los diseñadores alzan los lápices contra el barro
Además, la exposición incluye una entrañable sección infantil con obras realizadas en acuarela por niños y niñas de entre 6 y 13 años. Con referentes contemporáneos como Cachetejack o Daniel Diosdado. «Esta parte aporta una visión fresca, valiente y profundamente emocional de los hechos, desde la mirada más sincera: la infancia», añaden las mismas fuentes.
La venta del catálogo de la exposición, 'El arte que ayuda' irá destinada a apoyar a L'Espai d'Alicia, un espacio artístico en Catarroja golpeado por la DANA. «En ella vimos reflejada nuestra propia fragilidad. Queremos tenderle un puente de apoyo desde nuestro Espai», añade Nayra López Martos.
Desde el primer trazo hasta el último montaje, esta exposición es un testimonio colectivo de superación y arte con sentido. Una cita imprescindible para quienes creen en la cultura como herramienta transformadora. Te esperamos el viernes con el fin de seguir haciendo historia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.