

Secciones
Servicios
Destacamos
Para que la Albufera sea declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera se necesita más tiempo. Al menos hasta finales de año ... calcula el Ayuntamiento de Valencia, promotor de la candidatura, no estará concluido el actual proceso de documentación, que recopila los méritos del parque natural para alcanzar esa distinción.
A juicio de los dirigentes municipales, se precisa que el plazo abierto hasta diciembre y luego prolongado hasta el 15 de marzo se amplíe para que pueda enriquecerse la candidatura con una aportación «fundamental»: la del sector agrícola; en concreto, los cultivadores de arroz. Así lo explica el concejal Carlos Mundina, responsable municipal del Área de Mejora Climática y Gestión del Agua, quien considera de extrema importancia que la defensa de la propuesta, que agrupa a los demás doce municipios ribereños, incluya el punto de vista del sector agrario.
El periodo de consulta ha ido avanzando según el calendario previsto desde el pasado mes de febrero, mediante la suma de opiniones de dirigentes de diferentes instituciones, como los pueblos que rodean el parque natural, de organismos ecologistas y medioambientales y también de representantes de entidades vinculadas a la explotación de los recursos del lago, como los pescadores y otros colectivos. Sin embargo, esa fase ha encallado a la vista de la lentitud conque avanzan los trabajos de reconstrucción de los campos de cultivo arrasados por la dana.
«Necesitamos más tiempo para completar el expediente», señala Mundina, quien se muestra satisfecho con la colaboración expresada por el resto de ayuntamientos desde que suscribieron la declaración inicial en defensa de su declaración como Reserva de la Biosfera, un proceso que lidera el Ayuntamiento de la capital. De ahí que su concejalía haya reclamado a la dirección general de Parques Nacionales, el organismo dependiente del Ministerio de Transición Ecológica que se ocupa de evaluar la candidatura en un primer filtro, una prórroga en los plazos de presentación de toda la documentación.
Noticia relacionada
Sería la segunda vez que desde el Gobierno central se accediese a la petición valenciana, que sus promotores juzgan razonable ante la magnitud de los destrozos ocasionados en el lago y su entorno por el desbordamiento de río Poyo el pasado 29 de octubre. El primer plazo concluyó el 31 de diciembre. La candidatura presentó entonces la documentación más elemental, después de que Parques Nacionales accediera a reformar el calendario y dar de fecha hasta el próximo día 15 para agregar nuevas opiniones, pero desde el Ayuntamiento se considera que, pese a los avances registrados durante estos meses, las preocupaciones básicas de los arroceros, concentradas todavía en recuperar la normalidad de sus cultivos y de infraestructuras básicas que salieron malheridas de la riada, merecen un aplazamiento.
«El arroz es parte decisiva de la Albufera», alega Mundina para justificar la petición de prórroga. «Sin sus aportaciones», añade, «la candidatura quedaría incompleta». Hasta la Dirección General de Parques Nacionales llegó por lo tanto la petición del Ayuntamiento de Valencia, que aún carece de respuesta. El concejal confía en que el Ministerio acepte de nuevo la solicitud, mientras prosiguen los trabajos de enriquecimiento de la candidatura que impulsa la Fundación Valencia Clima i Energia y tramita la Fundación Assut.
Mundina esgrime otro argumento adicional que aspira a que convenza al Gobierno: que los campos de arroz se abocan ya a la inminente temporada de siembra, una fase crítica para la producción agrícola, prioritaria para los arroceros. Y señala que confía en la buena predisposición» observada hasta ahora en Parques Nacionales para asumir un nuevo aplazamiento. «Los municipios del sur», agrega el concejal, «no tienen tantos problemas por la dana pero los del norte están aún mal». A su juicio, la aportación de esas experiencias atesoradas en estos municipios (como Sedaví, Massanassa o Alfafar) resulta estratégica para el conjunto de la candidatura. «Hay que tener en cuenta», opina Mundina, «que la Albufera es lo que es gracias al cultivo del arroz». «Desde que en los años 70 y 80 se empezaron a limitar los vertidos a lo mínimo posible, toda la gestión del agua y el óptimo estado de las acequias y los sistemas de regadío no se pueden entender sin la aportación de los arroceros», concluye.
¿Qué significaría para la Albufera alcanzar el reconocimiento como Reserva de la Biosfera que concede la UNESCO? Las propia entidad aclara que los espacios distinguidos con ese sello en todo el mundo «son territorios cuyo objetivo es armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico y social a través de la relación de las personas con la naturaleza». También aclara que la condición de Reserva de la Biosfera «se establece sobre zonas ecológicamente representativas o de valor único, en ambientes terrestres, costeros y marinos, en las cuales la integración de la población humana y sus actividades con la conservación son esenciales». Una definición que casa bien con los atributos que adornan a la Albufera y que en España ya disfrutan otros espacios; en total, 55 entornos de gran riqueza medioambiental. Es el caso, en la Comunitat, de su único representante hasta ahora: la zona del Alto Turia, cuya custodia se comparte con Castilla-La Mancha.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El enigma de las plantas de tequila en la 'Catedral del vino' de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.