Un texto de la escritora catalana Mercè Rodoreda y el ensayo y la poesía de Cataluña, en el examen de Valenciano de la PAU
La primera prueba del jueves incluye un fragmento de 'Tarda al cinema', un relato de la escritora barcelonesa
Un relato de la escritora catalana Mercè Rodoreda, un fragmento del dramaturgo valenciano Rodolf Sirera y el ensayo y la poesía catalanes en el siglo ... XX han protagonizado en examen de Valenciano de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que se ha celebrado este jueves en centros universitarios de toda la Comunitat. El relato de Rodoreda era 'Una tarda al cinema', incluido en 'Vint-i-dos contes' y publicado en 1984.
La prueba incluía, como es habitual, tres partes: comprensión del texto, análisis lingüístico y expresión y reflexión crítica. Una de las preguntas pedía identificar tiempo, modo, persona, número e infinitivo de formas verbales como «digui», «hem vist» o «vagis».
Noticia relacionada
Así ha sido el examen de valenciano de la Selectividad 2025 en la Comunitat
La parte de reflexión crítica preguntaba por el ensayo catalán durante la segunda mitad del siglo XX y la poesía catalana desde el final de la Guerra Civil hasta los años 70. El fragmento de Rodolf Sirera pertenecía a 'El verí del teatre'.
Además, hoy ha habido seis exámenes más, relativos a materias como Matemáticas, Latín, Análisis Musical, Artes Escénicas y Ciencias Generales. Esta última asignatura era la primera vez que iba a las PAU. El examen cuenta con cuatro bloques: física, química, geografía y biología. El último de estos bloques incluía una pregunta sobre las vacunas. El de geografía versaba sobre el valle del rift en África. El examen de Artes Escénicas, por su parte, incluía dos textos de William Shakespeare, pertenecientes a dos de sus obras más importantes, 'Sueño de una noche de verano' y 'Hamlet'.
Los Beatles encienden la polémica
Cuando John Lennon escribió 'Strawberry Fields Forever' en los años 60, probablemente no pensaba que 60 años más tarde, en Valencia, su canción iba a levantar ampollas. El motivo es que la canción ha protagonizado el examen de Análisis Musical, lo que para algunos de los profesores consultados, «indica que han ido a pillar». «Lo han querido hacer fácil, pero se han equivocado, es mucho más difícil», han indicado algunos de ellos, consultados por este diario a puertas de los aularios de la Universitat Politècnica de València donde este jueves se han celebrado los exámenes. El motivo es que la canción es la vigesimoquinta audición presente en el temario. Vigesimoquinta de 25. «Muchos no habrán llegado ni a darla», lamentaba otro profesor. La asignatura estudia la música desde la Edad Media hasta el siglo XX. Si bien cada periodo tiene varias posibles canciones o temas, el siglo XX sólo tiene una: la de los Beatles. «El curso va de otra cosa, nos preparamos para otra cosa», decía un docente, visiblemente angustiado. El temario incluye composiciones de grandes músicos como Beethoven o Mozart. Nadie duda del valor musical de The Beatles, probablemente el grupo de pop más importante de la historia de la música, pero para algunos profesores preguntar por ellos ha sido «ir a pillar». El examen ofrecía la partitura y exigía señalar en la misma un acorde de 7ª y un acorde perfecto mayor, un pasaje melódico de 5ª descendente por grados conjuntos, una apoyatura, una cadencia plagal y el inicio de los temas principales. Además, pedía definir cinco de los siguientes ocho conceptos: atonalidad, canon, lied, monodia, oratorio, poema sinfónico, sonata y tetragrama.
Los exámenes de Matemáticas no han levantado muchas quejas, nada parecido a lo que ocurrió en 2019, cuando hubo escenas de llantos a las puertas de las aulas. De los 8.260 estudiantes que se presentaron al examen, que pertenece a la fase obligatoria, sólo lo superaron el 58,64% del total, obteniendo un promedio de 5,24 sobre diez. Un 40% de suspensos es un porcentaje elevadísimo para unos exámenes que aprueba el 98% de los que se presentan. Hubo incluso una campaña de recogida de firmas para anular la prueba, pero no llegó a buen puerto.
Otros años ha habido quejas, pero nada parecido a lo que se vivió en 2024. El pasado año, en Matemáticas II hubo un error en un enunciado. En el primer examen, los estudiantes debían elegir cuatro de los ocho problemas presentados. Y el número cuatro incluía un fallo en el enunciado que desconcertó a los estudiantes cuando empezaron a abordarlo. Y es que tenían que calcular ecuaciones y coordenadas de los vértices de una figura que, en base a la información proporcionada, era rectangular, cuando la pregunta hablaba de un cuadrado.
La comisión de materia, formada por especialistas de las cinco universidades públicas y que se encarga del diseño de los exámenes, reconoció la inexactitud del planteamiento, por lo que se pidió a los correctores que se realice una valoración de las respuestas que sea favorable a los estudiantes. Desde Educación explicaron que se recibió una queja formal por parte de un centro.
Este año, los exámenes de matemáticas incluían un problema sobre pedidos de pizzas a domicilio y otro sobre una empresa de paquetería, así como los de álgebra y geometría. El de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales tenía problemas sobre funcionamiento de plantas de producción, circos y demografía, así como los habituales sobre funciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Poesía
- Valenciano
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.