Javier Pantoja, un madrileño con raíces castellanas y biólogo de formación, dirige desde abril de 2022 el organismo de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio para ... la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Por sus manos pasan las aspiraciones valencianas de que la Albufera sea declarada Reserva de la Biosfera, porque se trata de la entidad que ejerce el filtro inicial antes de que la UNESCO tome la decisión definitiva.
– ¿Qué significa exactamente formar parte del club de territorios que son Reserva de la Biosfera?
- Formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera no solo significa recibir un galardón internacional por parte de la UNESCO: implica asumir un compromiso, por parte del territorio, para armonizar la conservación del espacio con alcanzar el desarrollo ambientalmente sostenible de sus poblaciones. La Red Mundial de Reservas de la Biosfera pone el foco en territorios que aúnan unos elevados valores: naturales, culturales o etnográficos, que son merecedores de esta declaración por parte de la UNESCO.
- ¿Y qué significaría su concesión para la Albufera? ¿Más derechos y obligaciones?
- Su declaración no implica ninguna obligación legal añadida a las ya existentes en el territorio para las diferentes actividades que se están llevando a cabo. Las Reservas de la Biosfera son territorios que poseen unos órganos de gobernanza propios y realizan una «gestión participativa». Esto se consigue mediante el desarrollo de un Plan de Gestión territorial, que pone en valor todos los recursos y valores del territorio (naturales, culturales, geológicos, patrimoniales y económicos), con el fin de alcanzar un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad, los usos tradicionales y el paisaje, con la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
- ¿Y qué ejemplos de otros territorios semejantes que tienen esa concesión pueden servir de inspiradores para la Albufera?
- En el caso de España, con 55 Reservas de la Biosfera ya declaradas por la UNESCO, existen muchos territorios que pueden ser inspiradores para la Albufera de Valencia, pero quizás por su similitud en cuanto a características naturales, paisajísticas, sociales y económicas, destacarían las Reservas de la Biosfera de Terres de l´Ebre, Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, o las Marismas del Odiel.
- El día 15 concluye el plazo para enriquecer la documentación que presenta la candidatura con las aportaciones de ayuntamientos ribereños y otras entidades que están implicadas en su defensa y su protección. De la documentación aportada en diciembre, ¿se deduce que va bien encaminada la candidatura?
- La propuesta presentada por los promotores a la secretaría del Comité Español del Programa MaB cumple con la documentación necesaria, pero será el Consejo Científico del Comité Español del Programa MaB el que realice una valoración de la candidatura y de su ajuste al Marco Estatutario de la UNESCO y a la ley española del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Durante este proceso preliminar, que se lleva a cabo a nivel nacional, es frecuente que las propuestas reciban desde el Consejo Científico recomendaciones y comentarios para mejorar las candidaturas. Tras esta fase, y una vez que la propuesta haya sido informada favorablemente por el Consejo Científico, la candidatura debe ser aprobada por el Comité Español del Programa MaB para su remisión, a través de la Delegación Permanente de España ante la UNESCO, al Secretariado del programa MaB en París, para que se inicie el procedimiento de evaluación formal por parte de la UNESCO.
- ¿Y qué valores específicos enriquecen la propuesta? Es decir, cómo tiene que 'seducir' la candidatura a sus examinadores.
- Es necesario que la propuesta se genere desde el propio territorio a través de un amplio proceso participativo; es decir, que todos los actores implicados (administraciones, sectores económicos, agentes sociales, ONG) contribuyan a la elaboración de la candidatura y apoyen su declaración. Es muy importante el consenso social y político de todo el territorio porque se trata de un proyecto común, que debe perdurar en el tiempo, al margen de cambios políticos en las administraciones o en los grupos de interés. En resumen, la candidatura debe ser un proyecto territorial que busque, a través de la gestión participativa de todos los actores presentes, mantener una forma de vida y el paisaje generado que se ha mantenido hasta nuestros días con elevados valores de biodiversidad y una gran belleza. Esto ha sido así, gracias a los usos que sus habitantes han venido realizando de los recursos naturales del territorio desde tiempos ancestrales. Todo ello es lo que más enriquece a una propuesta de Reserva de la Biosfera y es lo que le da mayor garantía de futuro, para poder trasladar este paisaje y esta forma de vida a las generaciones venideras.
-¿Cuáles el itinerario que se sigue a continuación? El Ministerio examina la documentación, la eleva a la UNESCO... ¿Qué trámites hay pendientes?
- Una vez recibida la propuesta en la Secretaría del Comité Español del Programa MaB (que ejerce Parques Nacionales), el Consejo Científico del Comité MaB elaborará un informe valorativo de la propuesta y, en su caso, podrá solicitara los promotores modificaciones o cambios para mejorar la propuesta presentada. El correspondiente informe sobre la propuesta, elaborado por el Consejo Científico, será elevado al Comité Español del Programa MaB durante su reunión ordinaria de septiembre de 2025.
- ¿Y a continuación?
- Luego de esa reunión, y a la vista del informe presentado por el Consejo Científico, el Comité Español del Programa MaB decidirá si procede o no la remisión de la candidatura a la Secretaría del Programa MaB de la UNESCO en París, para su consideración, o se la devuelve a los promotores de la propuesta para que modifiquen aquellos aspectos que se consideren susceptibles de mejora. Una vez que la candidatura esté en París, se iniciará el proceso de revisión interna en la UNESCO y, finalmente, será el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO el que considere la declaración o no de la nueva Reserva de la Biosfera, durante su siguiente reunión anual.
- Y entonces, ¿cuál es el horizonte temporal? ¿De qué plazos estamos hablando? ¿Hay una fecha tope?
- En el mejor de los casos y si todo resultara favorable, una vez recibida la propuesta en la Secretaría del Comité Español del Programa MaB, será evaluada por el Consejo Científico del Comité y presentada en la siguiente reunión ordinaria de septiembre de 2025. En este caso, la propuesta sería revisada por el Comité Consultivo del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB durante los primeros meses de 2026, proceso en el que también se pueden sugerir modificaciones y cambios a los promotores. Tras este trámite y, si todo transcurriera de forma adecuada, sería durante la reunión ordinaria anual del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO, en junio o julio de 2026, cuando se decidiría sobre su declaración como nueva Reserva de la Biosfera de la Red Mundial.
La frase
«Es necesario que la propuesta se genere desde el territorio con amplio proceso participativo»
Javier Pantoja
Director general de Parques Nacionales
- La Albufera es un territorio históricamente maltratado y de difícil gestión: trece ayuntamientos, implicaciones de la Administración central y de la autonómica, polígonos industriales y gran densidad de habitantes en su entorno… ¿Esa es la parte negativa de la candidatura? ¿O son extremos que no se entran a valorar?
- No hay que olvidar que el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO establece una relación de equilibrio entre la naturaleza y el uso que las personas hacen de los recursos naturales de un territorio. Por tanto, todas las actividades humanas pueden ser compatibles con las actividades desarrolladas en las Reservas de la Biosfera siempre y cuando se tenga en cuenta la zonificación de dicha reserva y se realicen de una forma racional y ambientalmente sostenibles. Como ya se ha comentado, se trata de conseguir un proyecto territorial que trate de aunar todos los aspectos naturales, económicos y sociales del territorio para conformar una propuesta que cumpla los criterios del Programa MaB de la UNESCO, en cuanto a la zonificación, la conformación de los órganos de gestión y participación y la elaboración de un Plan de Gestión que contemple todas las características y peculiaridades de esta Reserva de la Biosfera. A partir de ahí, se trata de poner en marcha las acciones previstas en el Plan de Gestión para cada una de las acciones consideradas, con el fin de cumplir con los objetivos de las Reservas de la Biosfera de la UNESCO: conservación de la biodiversidad y del paisaje, desarrollo económico ambientalmente sostenible y transferencia de conocimiento.
- Y considerando que la mayor parte del parque la ocupan arrozales, ¿qué beneficios les va a generar ser Reserva de la Biosfera?
- La declaración como Reserva de la Biosfera en principio no afectaría a las actividades de gestión o explotación de los recursos que ya se están desarrollando en el territorio, pero sí supone asumir un compromiso ético con la UNESCO para realizar estas actividades de forma ambientalmente sostenible. Entre los objetivos del Plan de Gestión de la reserva podría estar el apoyar a los agricultores para facilitar o mejorar la comercialización de sus productos bajo el marchamo de sostenibilidad que implica trabajar en una Reserva de la Biosfera. Para una gran parte de los consumidores, esto tiene importantes connotaciones positivas, ya que la procedencia de productos generados en una Reserva de la Biosfera de la UNESCO, además de la gran calidad de los productos, suponen un importante beneficio ambiental que contribuye a la conservación de la biodiversidad y del paisaje.
- ¿Y cómo puede afectar a sus aspiraciones los efectos de la Ana? No sé si ha visitado el parque pero su estado todavía sufre el impacto de los daños que sufrió.
- Las condiciones ambientales y sociales de la propuesta, así como el cumplimiento de los criterios de la UNESCO, serán analizados y evaluados por el Consejo Científico y posteriormente tendrá que pasar todos los filtros administrativos que se han mencionado anteriormente de forma que, de seguir adelante, la propuesta cuente con todas las garantías para su adecuada puesta en marcha.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.