El papel de las empresas en la reconstrucción
Responsables de negocios de cinco sectores estratégicos explican cómo afrontaron la emergencia y el aprendizaje de esta situación
A. Talavera
Valencia
Miércoles, 9 de abril 2025, 15:10
Las empresas privadas se volcaron desde el primer momento con las zonas afectadas. La colaboración entre las administraciones públicas y las mercantiles de diferentes sectores ... ha sido clave para dar solución a los problemas más urgentes que generó la riada en Valencia. LAS PROVINCIAS ha querido dar voz a algunas de las empresas involucradas en la reconstruccion que en el encuentro 'Caminos hacia la reconstrucción: alianzas, territorio y compromiso' han explicado cómo afrontaron esta emergencia y cuáles son los retos futuros.
«El fallo del alcantarillado generaba un gran caos además de que la planta depuradora de Torrent fue arrollada por el barranco», ha recordado Amparo Muñoz. responsable técnica de Hidraqua. Esta empresa tenía experiencia en otra dana, la el 2019 que afectó a la Vega Baja, lo que posibilitó que contaran con sistemas de emergencias y bombas de achique que fueron muy importantes durante los primeros días.
«La nueva EDAR se ubicará más lejos del barranco para reducir la vulnerabilidad de la estación», ha avanzado Muñoz como una de las medidas tomadas tras la dana.
La retirada de vehículos y enseres que obstruían las calles fue necesaria desde el primer momento. Magma Gestión Medioambiental fue una de las empresas que llegó en los primeros días a las poblaciones de l'Horta Sud. «Hacíamos jornadas de más de 20 horas porque no podíamos dejar de trabajar dada la situación que tenían las empresas», ha explicado Víctor Montes, gerente de Magma que se encargaron e la limpieza de doce polígonos y retiraron más de 15.000 toneladas de residuos.
Las oficinas bancarias de la zona afectada por la dana tuvieron que rehacerse rápidamente para prestar un servicio esencial. Jaime Casas, director de Instituciones de CaixaBank en la Comunitat, ha señalado que contaron con todas las oficinas móviles de toda España para ubicarlas en los municipios. «Trabajamos codo con codo para dar soluciones financieras a los afectados y asesorar también a las administraciones», ha puntualizado.
Por otra parte, las constructoras son esenciales en este momento pero desde el día siguiente tuvieron que ponerse a planificar de forma urgente para aportar soluciones a las infraestructuras más dañadas. «Fue muy complejo y empezamos sobre las infraestructuras prioritarias, una de ellas fue el canal Júcar-Turia que había sido destruido y también estuvimos reforzando los pilares del río Magro», ha comentado Sergio Alfaro, consejero delegado de Ocide Construcción.
Gracias a la rama internacional de la empresa se pudo contar con personal experto en obras hidráulicas para tomar decisiones junto a las administraciones.
Otro de los suministros básicos como es la luz sufrió cortes en varios municipios a partir del 29 de octubre. Iberdrola consiguió recuperar el 95% del servicio en 72 horas gracias a la anticipación. «Teníamos unos protocolos de emergencias que ha habíamos probado en otros casos y pudimos movilizar a más de 500 personas y tener un gran número de grupo electrógenos», ha recordado Ignacio García Bosch, responsable del Plan Il·lumina de i-DE.
Para todas estas empresas la emergencia también ha supuesto un aprendizaje y plantearse nuevos retos. Los responsables de las cinco empresas protagonistas del encuentro de LAS PROVINCIAS, Hidraqua, Magma, CaixaBank, Ocide Construcción e i-DE coinciden en que la coordinación y adaptarse a las nuevas circunstancias es primordial para afrontar el futuro.
Noticia relacionada
Las claves de la reconstrucción para «devolver la esperanza» a Valencia
«Vinieron más de 250 personas del grupo a ayudar y uno de los retos fue coordinarlo a todos. La digitalización de los procesos fue esencial para conseguirlo», ha remarcado Amparo Muñoz, responsable técnica de Hidraqua.
Sobre la coordinación también se ha manifestado Víctor Montes, gerente de Magma, en su caso haciendo referencia a la unión que debe haber entre la empresa privada y organismos públicos.
Otro de los temas que han surgido en este encuentro sobre la reconstrucción es construir de una forma más sostenible y adaptada. «Se debe trabajar a largo plazo y concienciar a la ciudadanía de que éste es la línea de trabajo para estar preparados», ha apuntado Jaime Casas, director de Instituciones de CaixaBank.
El consejero delegado de Ocide Construcción también ha coincidido con este planteamiento. «Se debe aprender de las estadísticas porque la climatología cada vez es más extrema y las infraestructuras se deben adaptar», ha mencionado Sergio Alfaro que ha añadido que el sector de la construcción tiene que valorar la competitividad para que la reconstrucción cueste lo menos posible a las Administraciones.
Por último, Ignacio García Bosch, responsable del Plan Il·lumina de i-DE ha remarcado que la empresa espera tener rediseñada la red al 90% para finales de año y han aprendido que hay que simplificar los procedimientos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.