Lo mejor y lo peor de la recuperación
De los ascensores al metro pasando por las infraestructuras, colegios y centros de salud

El retraso en el arreglo de los ascensores
Final de año es la fecha que se ha puesto para terminar de arreglar los 7.500 ascensores que resultaron dañados en la dana del ... pasado 29 de octubre. En estos momentos, ocho meses después de la tragedia, quedan unos mil por reparar pero parece que son los que tienen una solución más difícil. La demora en la puesta a punto de esta maquinaria ha generado todo un problema social.
Arreglarlos las maquinarias dañadas no ha sido fácil. Pero, mientras, muchas personas se han quedado incomunicadas en sus casas sin poder salir. Una persona anciana o alguien con diversidad funcional no pueden abandonar su vivienda con facilidad sin tener el ascensor en funcionamiento y algo tan sencillo como comprar comida puede ser todo un hándicap. Algunos afectados han tenido que adquirir una silla oruga (que cuesta unos tres mil euros) para conseguir sacar a la calle mientras se restablece el servicio.

La pugna de los políticos
En lugar de sentarse y llegar acuerdos, la administración central y autonómica están enzarzadas en una confrontación a cuenta de la dana parece que más pendientes del rédito político que de ayudar a las víctimas. Cada uno ha presentado su plan de recuperación sin tener en cuenta al otro.

Los problemas del alcantarillado
Las actuaciones para la recuperación del alcantarillado también acumulan retrasos. Los problemas siguen surgiendo ocho meses después de la tragedia. Se presentan en localidades tan alejadas como Catarroja y Chiva. Muchas veces eran complejidades anteriores ahora agravadas con la dana y que han sorprendido a los vecinos con escenas bastante desagradables. En Chiva el problema se ha visto aumentado por una situación que es común a muchas localidades. Es consecuencia de tirar las toallitas desmaquilladoras al inodoro que terminan obturando las alcantarillas y con las inundaciones la situación se complica.

La tardía puesta a punto de los garajes
Uno de los grandes afectados por la dana fueron los garajes. La inmensa mayoría subterráneos se inundaron y en no pocos de ellos fallecieron personas intentando poner a salvo sus vehículos. Es el caso del de La Torre donde perdieron sus vidas siete personas. La Diputación de Valencia se hizo cargo de la limpieza de gran parte de ellos y ahora ha reclamado el pago de 22 millones de euros al Estado por las tareas realizadas. Pero aún hay instalaciones que están inservibles por el mal estado en el que los dejó la inundación como es el caso del mencionado de La Torre donde los vecinos denuncian el abandono en el que se encuentran.

Lentitud en los colegios
Cerca de 48.000 alumnos vieron como sus centros educativos fueron afectados de una u otra manera por la dana. Han pasado ocho meses y ha finalizado el curso escolar y todavía no se ha encontrado una solución definitiva a sus problemas. Tres mil alumnos han acabado la temporada escolar fuera de sus lugares habituales. La instalación de barracones o las soluciones alternativas tardan en llegar.

57 centros de salud afectados
La dana afectó a 57 centros de salud en la provincia de Valencia que han sido reparados con cargo en exclusiva a los fondos de la Generalitat sin participación del Gobierno central. La adecuación de estos espacios sanitarios también se ha demorado en el tiempo causando malestar entre los pacientes de la zona que tuvieron que ser alojados en espacios provisionales. Los centros de Picanya y Paiporta necesitaron una inversión de 1,8 millones de euros. En estos momentos estos espacios funcionan ya con total normalidad.
Por otro lado, una de las principales secuelas de la dana entre la población han sido las psicológicas. La Conselleria de Sanidad ha lanzado un plan de salud mental para atender a las víctimas con un presupuesto de 200 millones de euros. El Gobierno, por su parte, ha emprendido una actuación similar con un presupuesto, según Sanidad, que apenas supera los seis millones.

Las ayudas que no terminan de llegar
Los recursos movilizados por el Gobierno central para los afectados por la dana ascienden a 16.600 millones de euros. Según datos del propio Ejecutivo, ocho meses después de la dana se han abonado algo más de 5.700 millones, apenas un tercio de la cantidad prevista inicialmente de forma que las ayudas no terminan de llegar. Entre estas se encuentra la posibilidad para los afectados de recibir 10.000 euros por la compra de un vehículo si cumplen varias condiciones.
Las ayudas previstas por la Generalitat se dividen en varios apartados. Algunas de ellas se dirigían a las víctimas para que pudieran hacer frente a la compra de bienes de primera necesidad como electrodomésticos, muebles, coches y otros enseres similares. En este capítulo, el Consell ha otorgado cerca de 300 millones en subvenciones a fondo perdido para familias con una cantidad de 6.000 euros por afectado.

La sociedad civil
Ocho meses después de la tragedia organizaciones de ayuda han trazado planes para auxiliar a los afectados por la dana después de las ayudas enviadas en un primer momento en soluciones de emergencia.

El metro vuelve a la zona cero
El pasado 27 de junio el metro volvía a la zona cero ocho meses después. La reconstrucción de todo el sistema ha supuesto una inversión de 140 millones de euros que ha asumido en solitario el Consell. Con ello se ha incrementado el número de trenes en circulación, en las líneas 1 y 2 se ha pasado de 17 a 23, mientras que en las líneas 3, 5, 7 y 9 fueron los 23 convoyes que ya circulaban.

Las carreteras
La dana dañó muchas carreteras y desde entonces se ha avanzado. Muchas infraestructuras se han puesto en servicio pero aún restan algunas por reparar. A la Diputación de Valencia y a la Conselleria de Infraestructuras les faltan por terminar las obras en una veintena de estas carreteras. Por otro lado, los 160 kilómetros de daños en vías estatales ya están reparados y en servicio.

Un contrato de 180 millones para los residuos
La Conselleria de Medio Ambiente ha contratado por 180 millones la gestión de cientos de miles de toneladas de residuos procedentes de los Puntos de Transferencia y de los Puntos de Acopio Local. Según las estimaciones, en estos puntos hay unas 800.000 toneladas, de las más de 1,5 millones producidas por la tragedia y que equivalen a la cantidad generada en un año en la Comunitat.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.