El hospital Clínico incorpora una radioterapia de alta tecnología para tratar el cáncer
Se trata de un acelerador de electrones móvil que ha costado 1,2 millones de euros y permite ser mucho más preciso en el quirófano
Un nuevo equipo de alta tecnología ha reforzado los quirófanos del hospital Clínico de Valencia para tratar el cáncer. Se trata de la radioterapia intraoperatoria, ... gracias a la adquisición de un acelerador de electrones móvil que ha costado 1,29 millones de euros. Este aparato de última generación permite a los médicos ser mucho más precisos en la localización y tratamiento contra los tumores, por lo que beneficia al paciente, que no se tiene que irradiar en zonas de alrededor.
Esta radioterapia intraoperatoria, a diferencia de la radioterapia convencional, consigue que la radiación se administre en el mismo quirófano durante el proceso de una intervención quirúrgica para extirpar un tumor. Por tanto se puede administrar la radiación de forma más dirigida al tumor. Esta nueva técnica requiere de una estrecha colaboración entre diferentes servicios, entre ellos Cirugía General, Oncología Radioterápica, Radiofísica y Anestesiología, entre otros.
Según ha informado Sanidad, el primer caso tratado con esta técnica en el Clínico ha sido un carcinoma de mama. La técnica ha permitido completar la radioterapia en una única sesión, minimizando los desplazamientos posteriores al hospital y reduciendo el impacto emocional de tratamientos más prolongados. Además, al concentrar la dosis sobre el lecho tumoral, protege los tejidos sanos y disminuyen significativamente los efectos sobre la piel y otros órganos.
El jefe de Oncología Radioterápica del Clínico, Eduardo Ferrer, ha explicado que la radioterapia intraoperatoria «se utiliza para tratar diferentes tumores malignos, entre los más frecuentes, cáncer de mama en estadios precoces, en pacientes de más de 50 años, sarcomas de partes blandas, recaídas de cáncer de recto, recaídas de cáncer ginecológico y patologías tumorales de la región hepatobiliar etc», indica. Además, el facultativo añade que al administrarse «directamente la radiación en el lecho tumoral se minimiza la exposición de los tejidos circundantes sanos y permite, además, hacer una evaluación visual directa de la zona», apunta.
La Ribera
Por su parte, el hospital La Ribera de Alzira también ha incorporado tecnología novedosa a su cartera de servicios, con dos técnicas diagnósticas avanzadas en el ámbito de la neumología: la criobiopsia pulmonar y el crioEBUS. La puesta en marcha de estas técnicas diagnósticas ha sido posible gracias a la adquisición de un equipo de crioterapia endobronquial.
Entre sus aplicaciones, el equipo de crioterapia permite el tratamiento de lesiones endobronquiales, (en el interior de las vías respiratorias) como tumores o pólipos, así como el control de hemorragias gracias al efecto vasoconstrictor del frío extremo. Además, se utiliza para la eliminación de cuerpos extraños, que se adhieren a la criosonda al congelarse, facilitando su extracción de forma más fácil que con técnicas convencionales.
Este sistema se aplica en enfermedades intersticiales o inflamatorias, y mediante crioEBUS para el estudio de ganglios linfáticos en patologías como linfomas o sarcoidosis. Esta técnica se suma a las estrategias de Neumología para lograr un diagnóstico más preciso de enfermedades pulmonares complejas, como las enfermedades intersticiales o el cáncer de pulmón, entre otras. Como ha explicado, la doctora Elsa Naval, jefa de Neumología, «obtener un diagnóstico correcto desde el principio es clave para poder dar el tratamiento más adecuado. Asimismo, permite tratar lesiones dentro de los bronquios aplicando frío extremo con una criosonda».
La criobiopsia pulmonar es un procedimiento invasivo que consiste en la obtención de una muestra de tejido del pulmón utilizando una sonda de crioterapia (generalmente por vía broncoscópica), que congela de forma controlada, el tejido adyacente a la criosonda a temperaturas muy bajas (entre -35º y -50ºC), permitiendo la extracción de muestras con mayor tamaño y mejor preservación del tejido pulmonar en comparación con la biopsia pulmonar transbronquial convencional y con una reducción en las complicaciones para el paciente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.