Historia, Dibujo y Orientación, las plazas más complicadas de la oposición de Secundaria en la Comunitat
Castellano y Valenciano se sitúan entre las especialidades con más opciones de conseguir puesto definitivo debido a la elevada oferta
Las oposiciones docentes de este año empezarán el 24 de mayo y los aspirantes se disputarán 1.607 plazas de funcionario en centros públicos, la ... gran mayoría correspondientes a materias propias de la ESO o Bachillerato. De estas las más disputadas, por la cantidad de opositores que optan a cada puesto, son las de Geografía e Historia (24,8 aspirantes por plaza), Orientación Educativa, especialidad cuyos profesores asesoran al alumnado en cuanto a salidas profesionales, aunque también se encargan de impartir una materia opcional en 4º -su ratio es de 21,8- y Dibujo, que se queda en 18,5. En el otro extremo de la clasificación se sitúan dos áreas lingüísticas, Castellano (6,3) y Valenciano (4), además de Informática (6,4). Síntoma, en este último caso, de que la salida docente no es la más atractiva para estos profesionales, algo que se deja notar, por ejemplo, en la falta de interinos en las bolsas para cubrir bajas y vacantes durante el curso.
Así se desprende de la información facilitada por la Conselleria de Educación en relación al número de aspirantes inscritos en el proceso selectivo por especialidad y cuerpo. En total son 18.719 personas, una cifra algo inferior a las últimas convocatorias referidas a Secundaria y otros cuerpos (Música y Artes Escénicas, Artes Plásticas y Diseño, sectores singulares de FP y Escuelas de Idiomas). La explicación está en la influencia que tuvo el procedimiento de estabilización de interinos que se ejecutó de 2023, en el sentido de que muchos consiguieron plaza fija a través del mismo, lo que ha reducido la demanda. En la oposición de aquel año (extraordinaria para reducir la temporalidad), se registraron 19.228 inscritos para 1.602 plazas, mientras que en 2021, la última oposición con el formato tradicional, sumó 22.912 para 3.542.
Los datos se desprenden de los listados provisionales, pues los definitivos se publicarán en las próximas semanas, una vez se resuelvan las alegaciones. Por tanto, se incluyen tanto los admitidos como los excluidos (1.415), que han podido alegar o subsanar los problemas que les han dejado fuera. En cualquier caso, su efecto sobre la ratio de aspirantes por plaza será menor. Además, hacen referencia tanto a los opositores que optan a las plazas de turno libre como a las de diversidad funcional.
Para ordenar las especialidades más fáciles o difíciles para conseguir un puesto fijo -en el sentido de las más disputadas, no en cuanto a la dificultad de las pruebas, que se presupone en todas- basta con poner en relación la oferta con la cifra de inscritos. Este ejercicio facilita que aquellas especialidades con menos plazas ofertadas ocupen los primeros puestos de la clasificación, si bien se trata de cuerpos distintos al de Secundaria o, aún perteneciendo a este, su perfil docente está enfocado a la impartición de módulos de ciclos formativos (FP).
Basta con fijarse en los tres que encabezan el ranking, cuyas ratios son tremendas. La de Diseño gráfico (de Artes Plásticas y Diseño) llega a 110,5, lo que se explica en que sólo se convocan dos plazas, mientras que Formación y orientación laboral alcanza los 62. Aunque es propia de estudios profesionales, también permite impartir la asignatura de opción de 4º de la ESO denominada Formación y Orientación Personal y Profesional (igual que con la especialidad de Orientación Educativa). Por su parte, Mantenimiento de Vehículos, enfocada a módulos propios de FP, tiene una relación de 50 inscritos por puesto. La siguiente del ranking es Inglés (42), aunque se trata de la especialidad que permite dar clase en Escuelas Oficiales de Idiomas. En las que siguen el protagonismo es para áreas de FP y para la única de Música (Piano),
En el extremo contrario de la tabla (por tanto, la competencia es la mínima) se sitúan Equipos electrónicos (más enfocada a FP, aunque permite dar clase de la materia de modalidad de Bachillerato Tecnología e Ingeniería) y Sistemas electrónicos, exclusiva de ciclos formativos. Su ratio es de dos y 3,2 aspirantes por puesto, respectivamente.
En cualquier caso, también hay especialidades que rompen la regla, en el sentido de que la oferta es generosa, sin ser la más amplia, y la ratio también es elevada debido a la cantidad de aspirantes inscritos. Pasa con las ya citadas Geografía e Historia y Orientación. Por contra, las que suman el mayor número de plazas se sitúan en la parte baja de la tabla. Es el caso de Castellano, Valenciano, Matemáticas (ratio de 7,9) e Inglés (de Secundaria, con 8,8). En estas especialidades se convocan 140 y 145 puestos respectivamente.
De las 1.607 plazas de la oposición, 1.590 se corresponden a 33 especialidades de Secundaria, seis a perfiles propios de Escuelas de Idiomas (Inglés y Valenciano), dos a Profesores de Música (especialidad de Piano), siete al cuerpo de Sectores Singulares de FP (Mantenimiento de vehículos y Mecanizado y mantenimiento de máquinas) y dos para Profesores de Artes Plásticas (Diseño gráfico).
En cuanto a los plazos, la primera prueba, la teórica, llegará el sábado 24 de mayo, mientras que la segunda, el supuesto práctico, se ha programado para el siguiente (día 31). Educación ha optado por adelantar la convocatoria respecto a años anteriores para poder hacer lo propio con los procesos administrativos que llegan después. El objetivo es que las adjudicaciones de plazas para el inicio del próximo curso, que es el último procedimiento en materia de provisión de personal, pueda quedar resuelto en el mes de julio. Y para ello es necesario que las oposiciones se hayan cerrado con anterioridad. La medida fue cuestionada el pasado martes por el sindicato UGT PV, que criticó que el adelanto supondrá una sobrecarga de trabajo para los docentes de los tribunales, pues tendrán que compatibilizar sus labores ordinarias (el curso no habrá acabado) con las propias de la oposición.
Por último, se trata de la primera convocatoria afectada por lo dispuesto en la Ley por la que se regula la libertad educativa, de manera que el requisito lingüístico de valenciano (C1) para poder participar decae en las especialidades de FP, de Enseñanzas de Idiomas y de Régimen Especial. Suponen, aproximadamente, medio millar de plazas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.