Los colegios e institutos podrán gastar más dinero para adecuar sus libros a la nueva lengua base
El presupuesto para renovar ejemplares o sustituir los que se quedan antiguos se eleva a 46 millones de euros
Los colegios públicos y concertados podrán gastar más dinero para actualizar sus bancos de libros, que el próximo curso tendrán que adaptarse a la nueva ... organización lingüística de las clases resultante de la consulta de principios de año y de los resultados de la admisión. Por tanto, puede darse el caso de que haya cambiado la lengua base y algunos de los manuales actuales ya no sirvan al estar redactados en la otra oficial.
Para ello, la Conselleria de Educación permitirá a los centros una tasa de renovación o reposición máxima ligeramente superior a la del curso pasado, lo que se traducirá en un gasto de hasta 35 euros por alumno para Primaria, de 55,6 para los de la ESO y de 69 para los matriculados en Bachillerato. Por comparar, la cuantía para el ejercicio actual fue de 31,5, 50 y 75 euros respectivamente. Sólo baja en la última etapa, en la que hay que recordar que todavía no se ha determinado la base, pues se elige en el proceso de admisión.
La previsión de la administración es que sean pocos los ejemplares que deban modificarse. Como mucho en dos materias, teniendo en cuenta que las asignaturas lingüísticas se mantienen en la misma lengua y hay áreas como Educación Física o Proyectos Interdisciplinarios con los que no se trabaja con libros de texto.
A través de un comunicado, el departamento que dirige José Antonio Rovira ha explicado que el presupuesto total para los centros se eleva a 45,99 millones de euros, de los cuales 36 se destinarán a la reposición de libros de texto y material curricular en los centros públicos de la Generalitat y 9,99 a los concertados y de otras titularidades como ayuntamientos o diputaciones.
Todos los años la administración reserva dinero para que los centros renueven parte de sus bancos, normalmente por desgaste o por la finalización de su vida útil, aunque también influyen políticas educativas. Por ejemplo, con la Ley Celaá fue necesario un cambio completo por la renovación de los temarios (se financió la compra de lotes enteros), mientras que la Ley de Plurilingüismo de 2018 también supuso variar la lengua mayoritaria de enseñanza de un curso para otro en la mayoría de los niveles. Entonces se dio, como máximo, 56 euros por alumno en Primaria y 88,96 en la ESO.
El presupuesto es prácticamente el mismo que el del curso anterior. Y el hecho de que se aumente la tasa de reposición sin incrementar la cuantía global se explica en que se trata de parámetros de máximos (los centros no tiene por qué llegar a los 35 euros en Primaria, por ejemplo) y sobre todo, en el caso de los centros públicos, en que también pueden dedicar a la renovación dinero sobrante de la convocatoria anterior.
Además, se mantiene el cheque-libro por valor de 160 euros por alumno en 1º y 2º de Educación Primaria (en estos niveles se cambian todos los ejemplares, no son reutilizables) y los 70 euros para ciclos formativos de grado básico y para estudiantes de aulas de Educación Especial (UECO) y de Comunicación y Lenguaje en centros ordinarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.