
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de la Fundación Jaume I, Vicente Boluda, se ha referido a la situación de crispación política que vive España y que ayer se ... pudo comprobar con la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Valencia. «La crispación política no ha bajado», ha sentenciado.
El también empresario ha vuelto a reclamar, como ya han hecho organizaciones empresariales, una reducción de la crispación «porque no es bueno ni para la sociedad ni para la economía». «Se lleva todo a los extremos. En cualquier momento se busca el mal del contrario. Son buscadores del mal», ha añadido.
Además, Boluda ha indicado que «esperemos que algún día se llegue al raciocinio». El presidente de la Fundación ha expresado que espera que haya un cambio y ha recalcado que desde las organizaciones empresariales «no nos cansaremos de pedir que baje la crispación».
Al respecto, ha recalcado que «la crispación no ha bajado en ningún sitio, ni en los tribunales, ni la política, ni en Madrid ni en Valencia» a pesar de que, ha recalcado, «una sociedad crispada no es buena para la economía, ni para el bienestar, ni para nada».
Sin embargo, ha lamentado que en España, al igual que mucho países, «todo se lleva a los extremos y a la ruptura» y ha reprochado esta actitud: «Se busca en cualquier cosa el mal, no el bien y ya estamos hartos un poco los empresarios de los buscadores del mal que lo único que pretenden es hacer daño al otro, sea del color que sea, aunque se hagan daño ellos, en aquello de que me da igual arruinarme si éste también se arruina».
Por otro, lado el presidente ejecutivo, Javier Quesada, ha considerado, a título individual, que la prohibición de la Administración de Donald Trump a la Universidad de Harvard de matricular a estudiantes extranjeros es «echarse un tiro al pie»: «Si hay algo básico en el mundo de la ciencia es la libertad de movimiento». Ha tildado de «equivocación» esta decisión.
Al respecto, ha expuesto que este veto es «muy grave» porque es como imponer un «arancel a una institución en la captación de talento del extranjero» al negar el permiso de residencia a sus estudiantes foráneos.
En ese sentido, ha recordado que Harvard a lo largo de su historia ha tenido del orden de 180 premios Nobel, muchos de ellos procedentes del extranjero y con esta prohibición «no hubiera podido estudiar allí». Así, ha explicado que aunque esa universidad «tiene una parte de elitismo educativo y económico» un tercio de su financiación es a cuenta de sus fondos propios, otro de las matrículas y el tercer tercio de las Administraciones Públicas.
Por ello, ha advertido de que la Universidad «notará este recorte porque evidentemente es mucho dinero». No obstante, ha confiado en que sea «una equivocación pasajera» como «tantas otros de los anuncios» de Trump en un «tira y afloja». «Si algo tiene Estados Unidos es que se ha beneficiado de captar el talento de todo el mundo y eso es lo que ha hecho ese país tan potente porque a la larga Ciencia y Empresa son dos mundos que deben ir de la mano», ha apostillado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.