Los Ayuntamientos hablan: «El consenso político ya está, ahora toca escuchar a los científicos»
Los ediles reivindican inversiones para mejorar la calidad del agua y recuperar ecosistemas en la Albufera
Dentro del programa del IV Simposio de la Albufera organizado por LAS PROVINCIAS, el turno de los Ayuntamientos ha sido fundamental en la sesión de este jueves. Los representantes municipales han aportado sus vivencias y arrojado algunas ideas para el futuro del parque natural.
Así, el alcalde de Sedaví y presidente de la Mancomunitat de l'Horta Sud, Josep Cabanes, señaló como una de las prioridades conseguir que la gente «se crea la Albufera», en referencia a la necesidad de reforzar la concienciación. «Hace unas pocas generaciones se bebía agua de la Albufera», dijo el primer edil.
Subrayó que la calidad del agua, su falta mejor dicho, es un problema «grave y la dana ha sido un problema sobreposado» en este sentido, para recordar que la industrialización iniciada en los años 70 «hizo mucho daño al lago».
«Félix Rodríguez de la Fuente ya lo decía pero la gente no se lo creía, que había que preservarla». Destacó que desde el Ayuntamiento se hacen «rutas para que la gente la conozca porque no es patrimonio de nadie sino de la Humanidad».
Eso sí, destacó que son necesarias «menos opiniones políticas y que los técnicos realicen su trabajo». Acerca de los retos de futuro, lamentó que el «consenso ya estaba pero se perió hace años y durante muchos años», En el plano técnico, dijo que urgen «buscar a los mejores porque el agua está muy contaminada. Debemos tener claro que todo depende de la Albufera, hay que hacer mucha pedagogía».
Beniparrell: «Intentamos recuperarla pero hemos hecho mucho mal»
Por su parte, el alcalde de Beniparrell, Salvador Masaroca, fue uno de los que se mostró más pesimista: «Llegamos tarde, creo eso y el padre de Odile ya advirtió hace 50 años de los problemas del lago. He tenido el privilegio de vivir la Albufera desde niño y ahora intentamos recuperarlo pero hemos hecho mucho mal».
«Samaruc, gamba blanca, que nacía en aguas cristalinas, la rabosetas que se veñian a miles, millones de granotes, todo eso lo veía», enumeró el primer edil. De cara sal futuro señaló que es «pesimista, lo que hay que hacer está claro para dejar una herencia a nuestros nietos pero dudo de que vuelvan a ver lo que era la Albufera, esa joya».
En la misma línea, consideró que el consenso está muy bien pero «llega tarde, aunque habra que seguir». Según su opinión, cada cuatro años «puede cambiar el político pero la Albufera es de todos y después del consenso hay que dejar a los mejores técnicos que trabajen».
Catarroja: «Hace falta un pacto para eliminar los vertidos»
La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, apostó en primer lugar por «entender que la Albufera es de todos», para añadir que para poder «respetarla es importante dar voz a cazadores, agricultores o pescadores, hay que escuchar a todos».
«¿Si es Tan sencillo por qué no se hace?, se preguntó la primera edil. »Hace falta un pacto parta eliminar vertidos por ejemplo, con redes separativas, hay que invertir en ello y ahora tenemos una oportunidad con la dana. Mejorará la calidad del agua·.
Señaló la importancia de ratificar los que dicen «los científicos. Hay que entender que es una forma de vida; debemos adaptarnos a los usos del parque porque gracias a ellos se mantiene viva la Albufera».
Destacó que a veces el turismo «no es sostenible y hay que hacer inversiones que mitiguen su impacto. Por ejemplo con la contaminación de los autobuses en el puerto de Catarroja. Hace falta que la normativa lo regule», consideró.
Insistió en el beneficio de lo que llamó un comité multinivel. «Eso deberái estar este año, junto a un refuerzo de la divulgación y la concienciación. Mi conclusión final sería reivindicar inversiones reales».
Albalat de la Ribera: «No podemos perder más tiempo»
El alcalde de Albalat de la Ribera, Juan Antonio Roig, destacó que la Albufera «no es de ningún partido, hay que protegerla poniendo medios para recuperarla. En mi pueblo el cultivo del arroz es lo primero y por eso nuestra prioridad fue arreglar los caminos tras la dana», citó como ejemplo.
«El término municipal está muy dañado y hay que poner recursos para recuperarlo, incluso para recuperar las especies en peligro de extinción», destacó el pimer edil. De cara al futuro, emplazó a todos a «no perder tiempo, coincido con Cabanes que el proceso ya estaria acabado, hay que poner todos los recursos, todos unidos y no separados por la politica, todos a una, sean del color que sean». Finalizó diciendo que «nosotros no conoceremos la Albufera como estaba pero hay que dejar una herencia de concienciación».
Silla: «El aumento del aporte del agua ya se nota«
El concejal de Silla Felipe Garcia habló en su intervención de «coordinación y tener ese reto de conservación paradejar a los que vienen después una buena herencia». Consideró que desde la dana del pasado 29 de octubre «se ha trabajado mucho y quiero felicitar a todos por el buen trabajo, han quitado lo que han podido y todavía hay máquinas trabajando».
«En el tema de la Albufera deberíamos coordinar un poco más; los cazadores, agricultores y demás colectivos que conocen la Albufera. A la gente mayor hay que escucharla además de a los técnicos porque son los que la conocen y es importante tenerlos al lado», subrayó el primer edil.
García destacó que la calidad del agua «es importante, el agua que han dado se nota, se ven samarucs y planta autóctonas que hace diez años no existían. Espero que en un futuro la cuidemos«.
De cara al futuro lo tuvo muy claro: «Todos en esta mesa estamos unidos, tenemos las líneas claras y a partir de ese consenso debemos trabajar».
Albal: «Basta de batalla política, no debe ser motivo de debate»
José Miguel Ferris, alcalde de Albal, destacó que al hablar del parque se hace «de una parte importante de la provincia. Albal está un poco más al interior y hemos mirado más a la huerta que al marjal. Por eso esta iniciativa hace que giremos la cabeza y nos damos cuenta de la importancia de la Albufera».
«Una de las partes fundamentales debe ser mejorar la calidad del agua con la construcción de depósitos de tormentas», citó como ejemplo de inversiones, para destacar que «basta de batalla política, no debe ser motivo de debate, sino de mostrar la riqueza natural y cultural».
En su opinión, los políticos «tenemos que escuchar a la gente que viva la Albufera, a los técnicos y elegir la mejor de las alternativas. Eso es fundamental porque esto no tiene color político»
Valencia: «Compromiso, financiación e infraestructuras»
El portavoz del gobierno municipal de Valencia, Juan Carlos Caballero, aseveró que proteger la Albufera es «proteger el alma de la ciudad. Este es un acuerdo histórico, este mandato con el acuerdo para la petición de Reserva de la Biosfera, y nos llena de ganas para proteger el ecosistema».
En cuanto a los retos, enumeró que el parque necesita «compromiso, financiación e infraestructuras. Hace falta aportes hídricos, por lo que el acuerdo de tres años de aportes de los regantes es muy importante pero qué pasa despues», se preguntó. «Hace falta que el Gobierno cumpla para la supervivencia del ecosistema».
«Hay que salvar un ecosistema que nos salva, hace falta calidad del agua. por lo tanto. Sin tanques de tormentas no podemos frenar los vertidos. Es importante hablar de ellos con financiaciónn y compromiso»
Caballero recordó el efecto barrera de la Albufera en la dana. «Ha salvado vidas. En un par de horas recibió el mismo caudal que en un año, así como los sedimentos de tres décadas. Por eso hay que salvarla y destinamos 8,7 millones a la limpieza de residuos».
De cara al futuro habló de la electrificación de las barcas, proyectos pilotos de compensación de CO2 para ofrecer a las empresas y otras iniciativas en los tancats. «Es importante todo eso», finalizó recordando la importancia de los depósitos de tormentas.
Massanassa: «La Albufera es una manera de vivir y no tiene color político»
El alcalde de Massanassa, Paco Comes, recordó que la mita del término de este municipio es la Albufera. «Hemos sufrido una dana que ha hecho mucho daño, ya estamos cultivando el arroz, que es importante como filtro». Señaló que los Ayuntamientos tenemos modestos presupuestos y hacemos lo que podemos«.
Destacó la necesidad de pactos con un ejemplo: «¿Dragar en bueno o malo? Yo no lo sé, cada tecnico dice una cosa, y por eso es importante consensuar los pactos sin mirar color político porque es una forma de vivir. Eso hay que preservarlo, igual haciendo algo más turístico. Todo lo que trabajemos juntos será bueno para el parque».
«Hace falta inversión y presupuesto porque el consenso está ahí, ya hemos llegado a consensos. Pero se necesita mucha financiación», respondió a la pregunta de los próximos pasos a darn
Algemesí: «Es importante escuchar todas las voces»
El concejal de Algemesí Jorge Rodil resumió la mesa diciendo que «sin hablar entre todos es curioso que estamos todos de acuerdo». Señaló que casa uso «tiene unas necesidades, es importante escuchar todas las voces y hacerla una».
«La calidad del agua es un trabajo para el presente, hay que garantizar eso por se han perdido ecosistemas que estaban cientos de años. Hay que recuperarloos. Lo que tenemos, en resumen, es trabajar juntos».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.