Olocau alberga una jornada dedicada al mundo funerario y a las necrópolis de la época íbera
Unas cien personas asisten a la segunda edición de la Universidad de Primavera
M. García
Olocau
Viernes, 23 de mayo 2025, 10:10
En la tarde de este jueves, el Salón de Actos de Olocau acogió la segunda edición de la Universidad de Primavera de la localidad. Esta iniciativa, organizada por la Universitat de València (UV) y el Ayuntamiento de Olocau con la colaboración de la Diputación de Valencia y de Caixa Popular, congregó a unas cien personas, entre las que estuvieron, en representación de la Corporación municipal, el alcalde, Antonio Ropero, y la concejala de Sanidad, Servicios Sociales, Bienestar Animal, Igualdad y Mujer, Olga Brínquez.
Bajo el título 'Los lugares de los muertos: casos de estudio del mundo funerario ibérico', la jornada supuso un nuevo paso en la relación entre la UV, a través de su programa Unisocietat, y el Ayuntamiento. Así lo aseguraron David Quixal (profesor del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la UV y Coordinador de la Universidad Estacional de Olocau) y Antonio Ropero en los discursos que pronunciaron con motivo de la inauguración. Además, destacaron el hecho de que la temática elegida fue de nuevo la cultura íbera por la importancia que esta tiene en Olocau.
La primera ponencia fue realizada por Jaime Vives-Ferrándiz (conservador del Museu de Prehistòria de València dentro del Servicio de Investigación Prehistórica) y estuvo dedicada a la necrópolis de Maset del Pedralbino de Llíria. En ella, presentó los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el primer cementerio íbero encontrado en el Camp de Túria, las dificultades que tuvieron en el proceso, y elementos como los tipos de combustibles utilizados en las cremaciones o los objetos y los restos hallados allí.
Con la siguiente presentación, titulada 'Les pràctiques funeràries de les comunitats rurals en la transició a l'ibèric antic en l'interior de la vall del Millars. L'exemple de la foia de Zucaina', de Ferran Falomir (miembro del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación de Castellón) y Pablo Medina Gil (Institut Català d'Arqueologia Clàssica), se explicó, a partir de las características y las diferentes etapas de la necrópolis tumular de Los Cabañiles, aspectos relativos a los ritos funerarios íberos y a las ofrendas y los ajuares que en ellos se empleaban.
Tras una pausa, Lucía Soria (profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha) y Consuelo Mata (doctora en Geografía e Historia, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UV y encargada, junto con Helena Bonet, de las excavaciones del Puntal dels Llops iniciadas en 1978) hablaron sobre la necrópolis de Casa del Monte, en la localidad albaceteña de Valdeganga. Una exposición en la que se describió el trabajo realizado en las excavaciones, se ofreció un estudio antropológico sobre aspectos como las patologías, la edad o el sexo en función de los restos encontrados, y se enumeraron los diferentes objetos encontrados en los ajuares.
La última ponencia, 'Huesos y marfiles decorados para el más allá', a cargo de Marta Blasco (personal docente e investigador en el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la UV), estuvo dedicada a las artesanías óseas y con materias duras de origen animal que se usaban en ofrendas y, para ello, se mostraron ejemplos de yacimientos como los de Maset del Pedralbino, Los Cabañiles, Casa del Monte, Puig de Serra (Girona) o Coimbra del Barranco Ancho (Murcia).
Seguidamente, el evento contó con la participación de José Ortuño, Rafael Vilaplana y Jorge Contreras, de la empresa Nómada Cultural, para presentar el documental 'El Puntal dels Llops', un audiovisual que pone en valor la emblemática atalaya de defensa de Olocau, así como el rico legado íbero de la población, y que cuenta con testimonios como los de Consuelo Mata, Helena Bonet, María Jesús de Pedro (directora del Museu de Prehistòria de València), Antonio Ropero o los arqueólogos y guías turísticos Víctor Chaos y Tomás Hurtado (clic en el siguiente enlace para verlo: https://www.youtube.com/watch?v=_dtvyp1HhAg).
A continuación, y para poner el punto final a la jornada, se ofreció un vino de honor a los participantes y los asistentes en el Hogar de los Jubilados - Centro Social Sénior.
El primer edil de Olocau manifestó su satisfacción «por repetir el éxito de la primera Universidad de Primavera y por comprobar una vez más que la UV y nuestro municipio van de la mano en el impulso de la cultura». Según Ropero, «con esta segunda edición, hemos consolidado un evento que ya es una referencia dentro de la divulgación del mundo íbero y del que estamos muy orgullosos».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.