Los gamers valencianos ya no son adolescentes: 3 de 4 personas que juegan a videojuegos tienen más de 35 años
Un 10% de las personas que juegan en la Comunitat son boomers o de generaciones anteriores, además nuestro territorio cuenta con startups como PlayJoy, que destaca la fidelidad de este sector de la población
La imagen de un adolescente solitario que se encierra en la habitación para jugar al videojuego ya no representa a la mayor parte de los gamers. Tampoco son personas sin vida social y, además son adultos que trabajan. Así lo refleja un estudio de PcComponentes que desmonta mucho de los estereotipos que todavía persisten en la sociedad. Las cifras de dicho estudio son refrendadas por algunos de los desarrolladores de videojuegos de la Comunitat que encuentran en los adultos un perfil de jugador muy fiel.
«Los gamers mayores de 55 años (tanto en la muestra general como entre los valencianos) representan un segmento activo y diverso del gaming, con preferencias y hábitos que los diferencian del resto de los jugadores en España. La percepción del gamer como un joven solitario sigue presente en el imaginario colectivo, pero los datos muestran que el gaming es una actividad intergeneracional», explica Eugenio Pérez, responsable de marca y PR de PcComponentes.
Noticia relacionada
Una revolución para ofrecer una vida digna a los usuarios de las residencias
El experto detalla alguno de los datos más relevantes del estudio: «Un 10% de las personas que se declaran gamers en la Comunitat tienen más de 55 años. En la muestra general del país, ese segmento de edad supone un 15% del total de aficionados a los videojuegos». También incide en el «aumento de los jugadores valencianos» pertenecientes a esa generación boomer: «Echando la vista atrás, la representación actual (10%) frente al 6,5% de mayores de 50 años registrado en la II Radiografía del Gaming en España de PcComponentes, realizada en 2022, demuestra un crecimiento que es resultado de la popularización de los videojuegos como forma de entretenimiento entre la población senior, cada vez más familiarizada y atraída por el gaming».
A nivel nacional, los mayores de 55 años que juegan son un 60% hombres, sin embargo, «en la Comunitat se observa una mayor igualdad de género dentro de este grupo etario, alcanzando una distribución equilibrada del 50% de hombres y 50% de mujeres gamers».
En cuanto a la ocupación de estos gamers españoles, entre los 55-64 años predominan los trabajadores por cuenta ajena (67.59%) y jubilados (12.96%). En el caso de los mayores de 65 años, la gran mayoría (80%) son jubilados, una proporción lógica dada la franja de edad. (Más estadísticas al final del artículo).
PlayJoy, el ejemplo perfecto
Daniel G. Blázquez es el fundador de PlayJoy. Elegida en 2023 como mejor startup Gaming/ Entertainment/ eSports en los VLC Startups Awards, esta empresa nació como un hub social para todos los amantes de los juegos tradicionales que además reúne lo mejor de la mensajería instantánea y una renovada experiencia de juego. Respecto al perfil de los usuarios y en reflexión a las cifras arrojadas por el informe mencionado anteriormente, explica: «Efectivamente el nuestro mayor número de usuarios es adulto, un público que además es activo. Hay persona jóvenes que juegan pero también millenials y de la generación X que soy yo. Nosotros, de hecho, estamos súper enfocados en el público adulto».
Los motivos los expone el propio emprendedor: «Es mucho más agradecido y más fiel también. Al final un niño instala una aplicación, se cansa e instala otra. En cambio nosotros tenemos usuarios que llevan desde que empezamos, hace cinco años, y siguen jugando todos los días con nosotros. Y entran, se echan su partida de parchís o dominó y les damos ese momento de entretenimiento». También argumenta el importante papel que tienen plataformas como PlayJoy para evitar el aislamiento de los más mayores: «En algunos países de la Unión Europea ya se trabajaba desde hacía años sobre la soledad en personas mayores, nosotros hemos detectado mucha gente mayor que entra a nuestra plataforma para jugar, pero también hay muchísima gente que lo hace para socializar. Y nos sentimos un poquito orgullosos de esa parte en la que luchamos contra el aislamiento social de la gente más mayor, es algo que tenemos muy en cuenta».

Esta empresa tiene su origen en una anterior: «El grupo de personas que fundamos en 2011 Akamon, hicimos de incubadora con nuestro propio capital de PlayJoy, el objetivo era retomar un proyecto diferente, era 2020 y buscamos aprovechar el momento para enfocarnos en los móviles que veíamos que era lo que iba a dominar el mercado», explica el desarrollador. «Lo que hicimos con el proyecto es mezclar lo que vendría a ser una aplicación de mensajería estilo Whatsapp o Telegram con esta parte de plataforma de juegos, A veces lo decimos de broma, pero podemos decir que también somos el nuevo Tinder».
La empresa se encuentra en plena forma. Hace unos días alcanzó los dos millones de usuarios registrados y este año espera facturar tres millones de euros netos. Más allá de nuestras fronteras también triunfa. «En Italia está funcionando muy bien, hemos buscado juegos típicos del país y hay alguno que está gustando mucho entre el público nacional. En Francia también estamos arrancando», concluye G. Blázquez.
Relación con el gaming
El segmento senior en la Comunitat Valenciana tiene una relación similar con el gaming que la muestra general (mayores de 18 años), en cuanto a su visión del juego como forma preferida de entretenimiento (90% mayores de 55 vs. 92% total encuestados).
A diferencia de la muestra general de la región, los jugadores valencianos mayores de 55 años no perciben tanto el gaming como una vía de escape del día a día, ya que solo un 20% lo vincula con la reducción del estrés, frente al 55% de la muestra total de la Comunitat. Estos datos reflejan cómo las diferentes generacionales interactúan emocionalmente con los videojuegos en distinta medida y que entre los mayores de 55 años el gaming no cumple una función de escape tan evidente como para el resto de los aficionados valencianos, sino que lo valoran más por su entretenimiento y estimulación cognitiva.
Además, los resultados apuntan a que los gamers españoles mayores de 55 años no suelen acudir al gaming para socializar: solo un 8,4% ve en esta afición una vía para conocer gente nueva, frente al 13,9% de la muestra general, lo que refleja que el gaming en este grupo tiende a ser una experiencia más introspectiva.
Beneficios percibidos
Los videojuegos pueden ayudar a mejorar ciertas destrezas. De hecho, el 37% de los españoles mayores de 55 años indican que el gaming les ha permitido mejorar su lógica y orientación, incrementando su rapidez mental y facilidad de toma de decisiones (35,7%), su conocimiento de la tecnología (29,4%) y la capacidad de concentración y enfoque (30%).
En comparación, el segmento de jugadores de entre 18 y 24 años aprecia más el valor del gaming sobre la mejora de su coordinación (45,8%), por encima de otras disciplinas como la concentración (41,6%), la agilidad mental (33,3%), el uso de la lógica y conocimiento de la tecnología (25%).
Tiempo jugando en la última década
El 40% de los valencianos mayores de 55 años lleva más de una década jugando a videojuegos, y un 80% indica que continuará disfrutando de su afición al gaming en los próximos diez años. En comparación, entre el total de gamers valencianos, el 61% lleva más de 10 años jugando y el 72% planea seguir durante la próxima década.
Percepción del perfil gamer
Uno de los objetivos clave de este estudio es ayudar a desmontar los estereotipos que aún rodean al mundo del gaming y entender si la imagen tradicional del jugador como un joven solitario y encerrado durante horas frente a la pantalla es aún hoy vigente.
Los resultados de la V Radiografía del Gaming en España evidencian que los videojuegos son actualmente más populares entre adultos mayores de 35 años (79% de los encuestados totales vs. 74% de los valencianos), que trabajan y que tienen una rutina en la que el gaming tiene cabida como una forma más de ocio y desarrollo personal.
Entre los valencianos mayores de 55 años, esta transformación ya es evidente: el 70% se identifica como jugadores de videojuegos con una vida social activa y que disfruta del gaming en su tiempo libre.

Aunque aún persiste una visión estereotipada del perfil del gamer entre los seniors valencianos, los gamers de más de 55 años en la Comunidad Valenciana parecen estar avanzando significativamente hacia la destitución de este mito: en Valencia un 30% considera al jugador típico como un joven solitario y que dedica varias horas al juego, frente al 47.5% de la muestra nacional.
De hecho, el 40% de los jugadores mayores de 55 años en Comunidad Valenciana percibe que el concepto de gamer está evolucionando hacia una imagen más diversa e inclusiva. Aunque esta percepción es algo más baja que en el conjunto general de jugadores valencianos (47%), refleja una tendencia creciente hacia la normalización del gaming como parte de la vida adulta.
Frecuencia de juego
Un tercio de los jugadores españoles mayores de 55 años dedica entre 1 y 2 horas diarias a los videojuegos, situándose por debajo del 42,1% de la muestra general (mayores de 18 años) que sí alcanzan ese tiempo de juego.
De hecho, la mayoría de los jugadores senior juega por menos de 60 minutos al día.
En comparación con los resultados recogidos en la II edición de este estudio en 2022, el porcentaje de jugadores mayores de 50 años que juegan entre 1 y 2 horas diarias ha descendido ligeramente, de un 41% al actual 33%. El descenso puede reflejar una diversificación en los hábitos de juego de los seniors, quienes adaptan su tiempo de juego a sus rutinas y preferencias personales, demostrando que el gaming se integra de manera flexible en su vida cotidiana.
Soportes
El 50% de los gamers mayores de 55 años en la Comunitat prefieren disfrutar de los videojuegos desde su smartphone/tablet (vs. 40% españoles de más de 55 años), mientras que un 40% opta por soportes como el PC o consola.
Los juegos casuales y de móvil son los preferidos entre los españoles de más de 55 años (25,2%) (Candy Crush, Clash Royale…), seguidos por los videojuegos de estrategia (16%) (League of Legends, Age of Empire…) y simulación y deportes (15,4%) (FIFA, Gran Turismo…).
Inversión en gaming
El 90% de los gamers senior de nuestro territorio han invertido hasta 300 euros en este último año en completar o mejorar su equipo de juego, y realizarán un gasto similar en los próximos 12 meses. En comparación, el 63% de los gamers valencianos (de todas las edades) gastó la misma cantidad en el pasado año en gaming, por lo que podemos observar que el segmento senior invierte más en esta afición.
Los dispositivos que renuevan con mayor asiduidad los mayores de 55 años, con compras cada 2 o 3 años, son los auriculares (40%), mandos (30%) y componentes para PC como la placa base o tarjeta gráfica (20%).
Preferencias de compra
Las tiendas online son preferidas sobre el canal físico para comprar productos gaming por los valencianos mayores de 55 años (60%). Esto se contrapone a los datos extraídos para el total de encuestados de más de 55 años, entre los que las tiendas físicas superan el canal online (35% vs. 29%), especialmente entre aquellos con 65 o más años, de los que un 51% prefiere acudir presencialmente a comprar sus dispositivos y juegos.
De igual forma, a la hora de compras videojuegos el formato digital es el preferido por un 50% de los gamers senior valencianos, frente al 10% que indica optar por el formato físico (vs. segmento senior españoles 35% formato físico y 27% formato digital).
A la hora de elegir a qué tiendas acuden para realizar sus compras gaming, los españoles mayores de 55 años atienden a criterios como que dispongan de precios económicos (40,6%), un servicio de asesoramientos por expertos en tecnología y un buen servicio postventa (26%) y un catálogo variado (24,5%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.