Los Santos Juanes cerrará en verano para acometer la recta final de la restauración
Los especialistas que trabajan en la obra empezarán a retirar los andamios en julio y ya preparan la proyección de las pinturas de Palomino para el ábside
La gran obra de restauración de los frescos que Palomino pintó en la iglesia de los Santos Juanes se aproxima al final. Cada vez está más cerca el descubrimiento de la brillantez de una de las grandes joyas artísticas que atesora Valencia: 1.200 metros cuadrados de frescos de Palomino. Será gracias a una restauración única y extraordinaria. Los andamios que recorren el templo hasta alcanzar las alturas pronto empezarán a desmontarse.
En julio, la nave central del templo se cerrará al culto. Sólo quedará disponible para las celebraciones religiosas la capilla de la Comunión. El equipo de restauración necesita espacio para ultimar la intervención, para dar los últimos toques de la magna obra que, bajo el mecenazgo de la Fundación Hortensia Herrero, se está llevando a cabo desde 2021 con una inversión de seis millones de euros.
La fundación ha confirmado a LAS PROVINCIAS que en julio empezarán a retirarse los andamios y, además, ya se está trabajando en la preparación de la instalación que reproducirá los frescos del ábside, pinturas que no se han localizado y por tanto no ha sido posible restaurar, como sí se ha hecho en el resto de la bóveda que recorre todo el templo, incluidas las capillas laterales.
Los trabajos siguen conforme a los plazos previstos. 2025, este año, era la fecha señalada para que los ojos de los valencianos y los de cuantos visitantes lo deseen descubran la que será una visión asombrosa. Ante el anuncio que ahora hace la fundación, cabe pensar que antes de final de año será posible admirar la belleza reconquistada.
La mirada de curiosos y de amantes del arte se encontrará con el resultado de un trabajo realizado con la misma pericia con la que el cirujano se maneja con el bisturí a la hora de enfrentarse a un cuerpo humano cuya vida hay que salvar. Salvar –casi resucitar– una obra de arte de maravilloso valor y de extensa magnitud, es el proyecto dirigido por la catedrática de Restauración Pilar Roig que lleva a cabo un equipo de unas treinta especialistas en distintas disciplinas.
Noticia relacionada
La fotografía histórica que saca el color a los Santos Juanes
La intervención, además de recuperar a Palomino también ha rescatado de los daños del paso del tiempo esculturas de Bertesi y Aliprandi –entre otros trabajos– y ya ha descubierto obras que grandes artistas del Barroco legaron a Valencia.
Desde que comenzaron los trabajos, un andamio aéreo ha ido recorriendo la superficie sobre la que Palomino pintó los frescos que un incendio durante la Guerra Civil y una desafortunada intervención a cargo de los hermanos Gudiol dañaron en profundidad.

Si vale la comparación con el trabajo del bisturí, todavía es posible afinar más cuando se conocen los detalles de la operación. La intervención respondería a una acción quirúrgica dermatológica. La restauración transita un universo de rescate de pieles: las capas del arte en combinación con las del tiempo. La intervención ha seguido los pasos de la retirada de los paneles a los que en los años setenta los Gudiol llevaron las pinturas de Palomino tras arrancarlas de la bóveda.
Esas piezas, de madera, se encontraban dañadas y afectaban a la pintura. Se retiraron y de ellas se extrajo la piel pictórica que se ha superpuesto sobre piezas de fibra de carbono, «más flexibles y se adaptan mejor a la curvatura de la bóveda», ha apuntado Pilar Roig en distintas ocasiones.
El equipo de restauración ha actuado en distintos plazos. Lo ha hecho nave por nave hasta llegar a la última, la previa al presbiterio, donde se encuentra la imagen de San Vicente Ferrer cuya recuperación está muy avanzada. Levantar la mirada desde el suelo descubrirá un maravilloso paisaje pictórico que ha sido posible recuperar gracias a una antigua fotografía que ha servido de guía. El ábside, ha quedado desnudo porque las cuestionadas tablas de los Gudiol de esa zona no aparecieron. Pero, una vez más la histórica fotografía, aunque tomada en blanco y negro, ha dado pie para que en combinación con las posibilidades tecnológicas actuales se haya podido recuperar la obra dePalomino y plasmarla a todo color sobre la proyección que vestirá el ábside tristemente despojado de su gran riqueza artística.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.