Un mural narra la historia del 'edificio de los falleros', de la riada del 57 al posible derribo
El grafitero J. Warx, que inmortalizó a Ibai Llanos, Miguel Bosé y al rey emérito en las calles de Valencia, recupera la historia de la finca ubicada en Na Jordana 32 | En la década de los 60 una cooperativa de vecinos impulsó el bloque tras perder sus casas por la inundación | Las 20 viviendas pertenecen a vecinos de barrio que ahora viven con la espada de Damocles ante la futura demolición del bloque, fuera de ordenación urbanística
La riada de 1957 destrozó el barrio del Carmen. Un grupo de familias que perdieron sus casas en aquella catástrofe. Trataron de reponerse, bueno, de buscar continuar con sus vidas. Crearon una cooperativa porque la unión hace la fuerza. Con esa fuerza un grupo de familias logró impulsar la construcción de un edificio en una zona todavía industrial (era la Valencia de finales de los 50) y en un área que se había inundado (más económica). Allí se levantó un inmueble de 10 alturas. Lo habitaron vecinos del barrio del Carmen de toda la vida, situado en la calle Na Jordana 32. Se le conoce como el 'edificio de los falleros' porque allí residen algunos disfrutones de las fiestas josefinas de la comisión de Na Jordana. Al principio de la década de los 60, los vecinos empezaron a habitarlo. Se realizó un sorteo entre las personas que formaron parte de la cooperativa. Los agraciados fueron 20 familias.
«Aquí ha vivivo mi bisabuelo, mi abuela, mis padres y ahora yo con mi mujer y mi hija», explica Miquel Serrano. Su caso, el que miembros de cinco generaciones residan en el inmueble no es extraño. En edificio en altura, que destaca entre una trama de casas bajas, «residen vecinos del barrio, como Concha, de 87 años de edad», sostiene el inquilino y representante de los vecinos del bloque.
Noticia relacionada
De edificio degradado de Valencia a grafiti de renombre
El 'edificio de los falleros' tiene su historia, que refleja la evolución de la ciudad de Valencia, y un futuro dudoso. Así lo refleja el mural que el grafitero valenciano J. Warx ha plasmado en el muro que precede al bloque residencial. En el grafiti aparecen tres escenas. La primera, en tonos marrones y con la leyenda 'Nàixer del fang de 1957', refleja el momento en el que la riada oscureció la cotidianidad del vencidario. La central, en tonos azules y con la leyenda 'Fer vida', capta la vitalidad de los residentes. En rojo y con la leyenda 'Ens volem fora', la amenaza del derribo del edificio.
¿Qué ha pasado para que la demolición sea la espada de Damocles sobre las 20 familias que residen en Na Jordana 32? Lo explica Miquel Serrano. El edificio se alzó con diez altura porque en aquella época estaba previsto el diseño de ciudad de Goerlich donde se propuso «alargar la avenida del Oeste hacia el río, y hacer una gran vía». El inmueble se levantó sobre una zona, continúa Serrano, con fábricas de pieles, sombreros y carpintería, «que se trasladaron a otra zon por la afección del barro y del agua», algo que abarató el precio del terreno.
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Valencia dio pie a planes parciales y uno de ellos considera el 'edificio de los falleros' fuera de ordenación. Luego vinieron otros instrumentos, como el PEPRI (Plan Especial de Protección y Reforma Interior) y el PEP (Plan Especial de Protección) de Ciutat Vella, que ponen en el punto de mira la finca, que está ubicada en una zona que alberga la muralla cristina. La crisis económica dio un respiro a los vecinos, pero «en 2020 se modificaron los planes urbanísticos» y la agrupación de interés urbanistico (el conjunto de propietarios del suelo) ha empezado a moverse. «Presentaron la memoria técnica el pasado diciembreos agentes urbanizadores han movido ficha», sostiene Serrano. «Estamos desvalidos ante un operación inmobiliaria. Los vecinos somosgente normal», enfatiza el residente de Na Jordana 32.
Los vecinos confían en las negociaciones con el Ayuntamiento aunque no haber presentado alegaciones al proyecto dificulta el camino. La posible demolición vendrá, suponen, tras una expropiación forzosa de las viviendas. No confían en que la compensación económica sea lo suficientemente elevada para poder adquirir un piso en el Carmen.
Detrás del posible derribo hay historias humanas de vecinos y justamente eso es lo que quiere transmitir el mural de J. Warx. «Fue un encargo», admite Serrano. «Lo vimos pintando el grafiti de la calle Corona, 'Tú que no puedes', hablamos con él y aceptó», recuerda. La obra plástica sirve para dar a conocer el pasado, el presente y el futuro del edificio de Na Jordana 32.
¿Quién es J. Warx? Tiene decenas de murales por las calles de Valencia. En plena pandemia estampó a Miguel Bosé con la frase 'Hola a todo el mundo', 'hola doctor Nick', en referencia al estrambótico doctor Nick Riviera de 'The Simpsons'. También ha dibujado al rey emérito y se fijó en el 'streamer' Ibai Llanos para un grafiti en Benimaclet.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.