Borrar

Las estaciones depuradoras EDAR eliminan los contaminantes

de las aguas residuales

4

3

2

1

4

12

5

4

8

6

11

9

7

10

8.Tratamiento terciario

1.Pretratamiento

2.Lagunas aireadas

9.Fangos activados

3.Reactor discontinuo

10.Filtros

percoladores

4.Decantadores

11.Digestor de lodos

y espesador

5.Era de secado

6.Río

12.Almacenaje de biogás

7.Desagüe

Las estaciones depuradoras EDAR eliminan los contaminantes de las aguas residuales

Pretratamiento

Reactor discontinuo

Decantadores

Lagunas

aireadas

Era de secado

Río

Almacenaje

de biogás

Digestor

de lodos

Espesador

Desagüe

Filtros

percoladores

Fangos

activados

Tratamiento

terciario

Las estaciones depuradoras EDAR eliminan los contaminantes de las aguas residuales

Reactor discontinuo

Lagunas

aireadas

Decantadores

Era de secado

Río

Pretratamiento

(desarenador y rejas)

Almacenaje

de biogás

Tratamiento

terciario

(Filtros UV, Ozonización)

Espesador

Digestor

de lodos

Filtros

percoladores

Fangos

activados

Desagüe

Reactor discontinuo

Lagunas

aireadas

Decantadores

Era de secado

Río

Pretratamiento

(desarenador y rejas)

Almacenaje

de biogás

Tratamiento

terciario

(Filtros UV, Ozonización)

Espesador

Digestor

de lodos

Filtros

percoladores

Fangos

activados

Desagüe

Cómo se limpian las aguas residuales que van a nuestros ríos

La tecnología de las depuradoras nos proporciona los medios para disfrutar de un medioambiente más saludable

Viernes, 4 de julio 2025, 00:16

La depuradora o EDAR, estación depuradora de aguas residuales, es una instalación cuya función es proteger el medio acuático de los vertidos producidos por la actividad humana.

La contaminación por los vertidos no controlados, impacta negativamente tanto a nivel social como a nivel económico y ecológico en el medio en el que se produce.

El medio acuático (ríos, embalses, etc) puede verse afectado por la reducción de los niveles de oxígeno con consecuencias desastrosas para la vida de la fauna y la flora. En las aguas residuales también se hallan nutrientes como el nitrógeno y el fósforo que aumentan la proliferación de algas. Son comunes los agentes patógenos procedentes de los vertidos industriales, nocivos para el ser humano que pueden derivar en enfermedades y tener efectos cancerígenos.

Los procesos de la depuradora

Al entrar las aguas residuales dentro del circuito de depuración, pasan por varios procedimientos que las separan y dan lugar a dos líneas de tratamiento: la línea de agua y la línea de lodos.

La línea de agua se compone del tratamiento primario, el secundario y el terciario. La de lodos está compuesta por el espesamiento, la estabilización y la deshidratación.

TRATAMIENTO TERCIARIO

PRETRATAMIENTO

TRATAMIENTO PRIMARIO

TRATAMIENTO SECUNDARIO

Enrejados y desarenador

Decantador primario

Tanque de fangos activados

Filtro percolador

Biomembranas

Decantador secundario

Filtración

Coagulación-floculación

Lámparas de luz UV

Ozonización

Eliminan del agua los objetos más grandes (botellas, ramas, trapos, gravas, arenas...) que pueden dañar las intalaciones.

Usado en núcleos urbanos grandes o muy contaminados para ayudar al decantador secundario. Elimina sólidos en suspensión en el agua y lodos precipitados en el fondo

Los microorganismos del agua se alimentan de los contaminantes y del aporte de oxígeno. Así, aumentan de tamaño y se eliminan en el decantador secundario

El agua es rociada en un tanque lleno de piezas, donde se adhieren los microorganismos que atrapan los contaminantes. Más económico que otros procesos

A través de unas membranas se filtra el agua. Es un sitema más compacto al poder sustituir al decantador secundario y al reactor biológico

Se elimina la materia orgánica y los patógenos del agua y además, el nitrógeno y el fósforo, nocivos para la vida acuática

Capas de arena y grava fina filtran el agua que pasa a través de ellas, reteniendo las partículas sólidas en suspensión, mejorando la turbidez del agua

Añadiendo coagulantes y removiendo el agua lentamente se consigue aumentar el tamaño de los microorganismos (floculación) para facilitar su decantación y eliminación

La radiación que emiten las bombillas de luz ultravioleta elimina del agua microorganismos como virus, bacterias, hongos y algas

La inyección de ozono mejora la calidad del agua para su reutilización, tanto a nivel agrícola como potabilización

Salida al medio natural

Oxígeno

entrada de agua de los colectores

Ozono

recirculación de lodos

recirculación de lodos

recirculación de lodos

ESTABILIZACIÓN

DESHIDRATACIÓN

ESPESAMIENTO

salida de lodos

Filtro prensa

Era de secado

En este proceso se busca disminuir el volumen de los lodos eliminando la mayor cantidad de agua posible.

Esta fase busca reducir la cantidad de materia orgánica del lodo, disminuyendo así los patógenos, olores y controlar su descomposición.

En este caso se busca eliminar el agua del lodo, dando lugar a un residuo lo más seco posible

Espesador de gravedad

Espesador de flotación

Digestión anaerobia

Digestión aerobia

Otros porcesos comunes son:

Los sólidos más pesados se precipitan al fondo. Usado en el tratamiento primario

Los fangos biológicos suben a la superficie con la ayuda del aporte de aire. Usado en el tratamiento secundario

Es el proceso de estabilización del lodo con aportación de oxígeno para eliminar patógenos.

Una de las formas de elimiar el agua sobrante de los lodos es con el filtro prensa que compacta el lodo en forma de ladrillo, expulsa el agua del interior y lo transforma para su transporte o su posterior uso en la construcción

Otra forma muy económica es secar los lodos al sol para eliminar el exceso de agua. El lodo una vez seco, puede ser usado como fertilizante

Estabilización por cal

En ausencia de oxígeno, al descomponerse los residuos, se genera un biogás. Es frecuente que se use para abastecer de energía a la propia estación

Biogás

Estabilización con cloro

Oxígeno

Recirculación

Aire

lodos estabilizados

La recirculación del agua residual permite que, al estar ambas líneas conectadas, retroalimentarse y mantener los niveles necesarios para el correcto funcionamiento de sus procesos.

La línea de agua

Desde que los colectores de los núcleos urbanos y las industrias reciben los residuos líquidos, y hasta que podemos devolverlos al medio acuático como agua limpia, libre de contaminantes, deben pasar por una serie de procesos. Las depuradoras que los albergan varían en función del núcleo urbano o industrial al que dan servicio. No es lo misma una estación de núcleo urbano pequeño rural que la de una gran urbe o un polígono industrial con industrias muy tóxicas.

Las aguas residuales procedentes de los colectores urbanos, sufren varios procesos que darán lugar a un agua depurada de la que se han eliminado todos los contaminantes para que no dañe al medio acuático en la que es vertida. Los elementos sólidos eliminados del agua pasan a transformarse y pueden ser reutilizados como abonos o en la construcción.

 

La finalidad de este proceso es tratar el agua residual para conseguir agua depurada limpia de patógenos y desechos por una parte, y residuos sólidos reutilizables por la otra.

Aguas residuales

Aguas residuales

Agua

limpia

Resíduos

sólidos

En este caso nos centraremos en los procesos de depuración del agua. Consta de cuatro fases diferenciadas: pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario.

El pretratamiento

Se eliminan los desechos sólidos más grandes que contaminan el agua y pueden dañar las instalaciones. Se compone de dos fases: el enrejado y el desarenador.

Desarenador y enrejado

Agua tratada

Reja

de finos

Reja de

gruesos

Canal de

desarenado

Aporte

de aire

Entrada de

agua residual

Tierra y gravas

Enrejado: se compone de dos rejas. La primera, reja de gruesos, elimina los residuos más grandes como envases, ramas, latas, etc.

La siguiente es la de finos, elimina objetos del tamaño de toallitas, plásticos pequeños o trapos.

 

En el desarenador se favorece la sedimentación de los elementos de mayor densidad como gravas y arena gracias a un flujo más lento. Se aporta aire para llevar a la superficie, gracias a las burbujas, grasas y espumas para poder ser retiradas.

Proceso de sedimentación

de las aguas residuales

Con el tiempo

se precipitan

al fondo

Partículas en

suspensión

Agua limpia

El agua más limpia

queda en la

parte superior

Lodos

sedimentados

Tratamiento primario

Esta parte está más centrada

en la eliminación de los sólidos

en suspensión.

Decantador primario

Barrera flotante

Placas

ranuradas

Salida agua tratada

Raspador

de fondo

Entrada agua residual

Lodos

En el decantador primario las partículas más pesadas se precipitan hacia el fondo en forma de lodo. Las partículas más ligeras flotan y son retiradas gracias a la barrera flotante.

Proceso de

coagulación-floculación

Materia orgánica

y contaminantes

Crecimiento de

la materia orgánica

Materia orgánica

sedimentada

Tratamiento secundario

Se basa en la eliminación de la contaminación del agua por medios biológicos. Consta, de forma general, del reactor de fangos activados y el decantador secundario.

Reactor de fangos activados

Entrada de

agua residual

Aumento

de biomasa

Salida al

decantador

Recirculación

de lodos

Aporte de oxígeno

Se aporta oxígeno al agua contaminada, que favorece el crecimiento de los microorganismos que hay en el agua, aumentando su tamaño y facilitando su eliminación.

Decantador secundario

Barrera flotante

Placas

ranuradas

Salida agua tratada

Raspador

de fondo

Entrada agua residual

Lodos

Las partículas más pesadas se precipitan hacia el fondo donde se acumulan en forma de lodo y son posteriormente purgadas. Las partículas más ligeras flotan y son retiradas gracias a la barrera flotante.

Otros procesos

Existen otros procesos que se pueden añadir a la línea del agua en función de las necesidades específicas de cada estación. Dos ejemplos son el reactor de biomembranas y el filtro percolador.

Reactor de biomembranas

Entrada de

agua residual

Salida de agua

tratada

Biomembranas

Aporte de oxígeno

La materia orgánica se elimina al quedar retenida en la membrana que succiona y filtra el agua. Una de sus ventajas es que no necesita un decantador secundario y un reactor biológico.

Filtro percolador

Ventilación

Agua filtrada

Entrada de agua residual

Biofilm

Soporte

Un tanque lleno de piezas de material plástico, llamadas soporte, es rociado con el agua a tratar para que los microorganismos se adhieran a ellas y vayan atrapando la contaminación.

 

Se crea una fina película en la superficie de la pieza llamada biofilm que es la suma de los microorganismos y los contaminantes del agua. Se eliminará al sacar las piezas de plástico del agua y limpiarlas para su reutilización.

Tratamiento terciario

Es donde se desinfecta el agua de los elementos patógenos como el E.coli o la salmonela y retirando nutrientes, sólidos de menor tamaño y materia orgánica.

Filtrado

Entrada de

agua residual

Capa

de arena

Capa

de grava

Filtros

de drenaje

Agua filtrada

Filtro de arena. Las partículas que no se eliminen en el proceso anterior pasarán por un lecho de arena con diversas densidades que filtran el agua limpiándola.

Clarificador

Entrada de

agua residual

Recirculación

de sólidos

e inyección de coagulante

Tanque de

floculación

Tanque de

coagulación

Tanque de

decantado

Agua

clarificada

Añadiendo un reactivo químico coagulante y agitando el agua lentamente se consigue aumentar el tamaño de las partículas y que puedan sedimentar al fondo del decantador mientras el agua clarificada va hacia la superfice

Tratamiento de

luz ultravioleta

Entrada de

agua clarificada

Tubos de luz

ultravioleta

Agua

desinfectada

Las lámparas de luz ultravioleta, desinfectan el agua desactivando los organismos patógenos.

Ozonización

Entrada de

agua residual

Aireación

Agua desinfectada

Aporte de ozono

Inyectando ozono en el agua se eliminan virus y bacterias. Se usa en las instalaciones de mayor tamaño. Posee una gran capacidad en el control de los malos olores.

El agua, una vez pasados todos los procesos de depuración, está libre de contaminantes, virus, bacterias, sustancias químicas y malos olores que afectan tanto a la población como a la vida acuática de los medios acuáticos donde se vierte.

Las aguas residuales procedentes de los colectores urbanos, sufren varios procesos que darán lugar a un agua depurada de la que se han eliminado todos los contaminantes para que no dañe al medio acuático en la que es vertida. Los elementos sólidos eliminados del agua pasan a transformarse y pueden ser reutilizados como abonos o en la construcción.

 

La finalidad de este proceso es tratar el agua residual para conseguir agua depurada limpia de patógenos y desechos por una parte, y residuos sólidos reutilizables por la otra.

Aguas residuales

Aguas residuales

Agua

limpia

Resíduos

sólidos

En este caso nos centraremos en los procesos de depuración del agua. Consta de cuatro fases diferenciadas: pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario.

El pretratamiento

Se eliminan los desechos sólidos más grandes que contaminan el agua y pueden dañar las instalaciones. Se compone de dos fases: el enrejado y el desarenador.

Desarenador y enrejado

Agua tratada

Reja

de finos

Reja de

gruesos

Canal de

desarenado

Aporte

de aire

Entrada de

agua residual

Tierra y gravas

Enrejado: se compone de dos rejas. La primera, reja de gruesos, elimina los residuos más grandes como envases, ramas, latas, etc.

La siguiente es la de finos, elimina objetos del tamaño de toallitas, plásticos pequeños o trapos.

 

En el desarenador se favorece la sedimentación de los elementos de mayor densidad como gravas y arena gracias a un flujo más lento. Se aporta aire para llevar a la superficie, gracias a las burbujas, grasas y espumas para poder ser retiradas.

Proceso de sedimentación

de las aguas residuales

Con el tiempo

se precipitan

al fondo

Partículas en

suspensión

Agua limpia

El agua más limpia

queda en la

parte superior

Lodos

sedimentados

Tratamiento primario

Esta parte está más centrada en la eliminación de los sólidos en suspensión.

Decantador primario

Barrera flotante

Placas

ranuradas

Salida agua tratada

Raspador

de fondo

Entrada agua residual

Lodos

En el decantador primario las partículas más pesadas se precipitan hacia el fondo en forma de lodo. Las partículas más ligeras flotan y son retiradas gracias a la barrera flotante.

Proceso de

coagulación-floculación

Materia orgánica

y contaminantes

Crecimiento de

la materia orgánica

Materia orgánica

sedimentada

Tratamiento secundario

Se basa en la eliminación de la contaminación del agua por medios biológicos. Consta, de forma general, del reactor de fangos activados y el decantador secundario.

Reactor de fangos activados

Entrada de

agua residual

Aumento

de biomasa

Salida al

decantador

Recirculación

de lodos

Aporte de oxígeno

Se aporta oxígeno al agua contaminada, que favorece el crecimiento de los microorganismos que hay en el agua, aumentando su tamaño y facilitando su eliminación.

Decantador secundario

Barrera flotante

Placas

ranuradas

Salida agua tratada

Raspador

de fondo

Entrada agua residual

Lodos

Las partículas más pesadas se precipitan hacia el fondo donde se acumulan en forma de lodo y son posteriormente purgadas. Las partículas más ligeras flotan y son retiradas gracias a la barrera flotante.

Otros procesos

Existen otros procesos que se pueden añadir a la línea del agua en función de las necesidades específicas de cada estación. Dos ejemplos son el reactor de biomembranas y el filtro percolador.

Reactor de biomembranas

Entrada de

agua residual

Salida de agua

tratada

Biomembranas

Aporte de oxígeno

La materia orgánica se elimina al quedar retenida en la membrana que succiona y filtra el agua. Una de sus ventajas es que no necesita un decantador secundario y un reactor biológico.

Filtro percolador

Ventilación

Agua filtrada

Entrada de agua residual

Biofilm

Soporte

Un tanque lleno de piezas de material plástico, llamadas soporte, es rociado con el agua a tratar para que los microorganismos se adhieran a ellas y vayan atrapando la contaminación.

 

Se crea una fina película en la superficie de la pieza llamada biofilm que es la suma de los microorganismos y los contaminantes del agua. Se eliminará al sacar las piezas de plástico del agua y limpiarlas para su reutilización.

Tratamiento terciario

Es donde se desinfecta el agua de los elementos patógenos como el E.coli o la salmonela y retirando nutrientes, sólidos de menor tamaño y materia orgánica.

Filtrado

Entrada de

agua residual

Capa

de arena

Capa

de grava

Filtros

de drenaje

Agua filtrada

Filtro de arena. Las partículas que no se eliminen en el proceso anterior pasarán por un lecho de arena con diversas densidades que filtran el agua limpiándola.

Clarificador

Entrada de

agua residual

Recirculación

de sólidos

e inyección de coagulante

Tanque de

floculación

Tanque de

coagulación

Tanque de

decantado

Agua

clarificada

Añadiendo un reactivo químico coagulante y agitando el agua lentamente se consigue aumentar el tamaño de las partículas y que puedan sedimentar al fondo del decantador mientras el agua clarificada va hacia la superfice

Tratamiento de

luz ultravioleta

Entrada de

agua clarificada

Tubos de luz

ultravioleta

Agua

desinfectada

Las lámparas de luz ultravioleta, desinfectan el agua desactivando los organismos patógenos.

Ozonización

Entrada de

agua residual

Aireación

Agua desinfectada

Aporte de ozono

Inyectando ozono en el agua se eliminan virus y bacterias. Se usa en las instalaciones de mayor tamaño. Posee una gran capacidad en el control de los malos olores.

El agua, una vez pasados todos los procesos de depuración, está libre de contaminantes, virus, bacterias, sustancias químicas y malos olores que afectan tanto a la población como a la vida acuática de los medios acuáticos donde se vierte.

Las aguas residuales procedentes de los colectores urbanos, sufren varios procesos que darán lugar a un agua depurada de la que se han eliminado todos los contaminantes para que no dañe al medio acuático en la que es vertida. Los elementos sólidos eliminados del agua pasan a transformarse y pueden ser reutilizados como abonos o en la construcción.

 

La finalidad de este proceso es tratar el agua residual para conseguir agua depurada limpia de patógenos y desechos por una parte, y residuos sólidos reutilizables por la otra.

Agua limpia

Aguas

residuales

Resíduos sólidos

En este caso nos centraremos en los procesos de depuración del agua. Consta de cuatro fases diferenciadas: pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario.

El pretratamiento

Este es el primer proceso que se aplica a las aguas residuales que recibe la estación

de los colectores urbanos e industrias.

Se eliminan los desechos sólidos más grandes que contaminan el agua y pueden dañar

las instalaciones. Se compone de dos fases: el enrejado y el desarenador.

Desarenador y enrejado

Agua tratada

Reja

de finos

Reja de

gruesos

Canal de

desarenado

Aporte

de aire

Elementos más densos

como tierra y gravas

Entrada de

agua residual

Enrejado: se compone de dos rejas, con una reja de diferente espaciado entre los barrotes para cada una de ellas. La primera reja o reja de gruesos, con un mayor espaciado entre los barrotes, elimina los residuos más grandes como envases, ramas, latas, etc. La siguiente reja por la que fluye es la de finos, al tener un espaciado entre los barrotes menor, elimina objetos del tamaño de toallitas, plásticos pequeños o trapos. Después de esta primera criba, que dura menos de un minuto, el agua pasará por el desarenador.

 

En el desarenador se favorece la sedimentación de los elementos de mayor densidad como gravas y arena gracias a un flujo más lento. Este proceso dura unos cinco minutos. Se van hacia el fondo las arenas y flotan los elementos menos densos como las grasas. Muchas veces se aporta aire en esta parte para llevar a la superficie, gracias a las burbujas, grasas y espumas para poder ser retiradas.

Proceso de sedimentación de las aguas residuales

Con el tiempo

las partículas más pesadas se precipitan

al fondo

Partículas en

suspensión

El agua

más limpia

queda en

la parte superior

Agua limpia

Lodos

sedimentados

Tratamiento primario

Este tratamiento está más centrado en la eliminación de los sólidos en suspensión. Suele aplicarse en instalaciones de núcleos urbanos muy poblados o con mucha contaminación, como zonas turísticas o por vertidos industriales peligrosos, para ayudar al tratamiento secundario. Las estaciones más pequeñas pueden no tener esta fase.

Proceso de coagulación-floculación

Materia orgánica

y contaminantes

Crecimiento de

la materia orgánica

Materia orgánica

sedimentada

En este proceso el agua va sedimentando durante varias horas. Se añaden químicos (coagulantes) para ayudar a la coagulación-floculación de la materia orgánica. Este tratamiento hace que las partículas más pequeñas se vayan agrupando y formando unas de mayor tamaño y peso (flóculos) para que se precipiten al fondo del decantador en forma de lodos.

Decantador primario

Barrera flotante

Salida agua tratada

Placas

ranuradas

Raspador

de fondo

Entrada agua residual

Lodos

En el decantador primario las partículas más pesadas que el agua se precipitan hacia

el fondo donde se acumulan en forma de lodo y son posteriormente purgadas. Las partículas más ligeras flotan y son retiradas gracias a la barrera flotante.

Tratamiento secundario

Este proceso se basa en la eliminación de la contaminación del agua por medios biológicos. Consta del reactor de fangos activados y el decantador secundario.

En el reactor de fangos activados se aporta oxígeno al agua contaminada que procede

del tratamiento primario o de la red de desagües. Este aporte de oxígeno favorece el crecimiento de los microorganismos que hay en el agua.

 

La eliminación de los contaminantes es gracias al crecimiento de la biomasa, que es debido a la biofloculación; los microorganismos presentes en el agua, al aumentar de tamaño mientras se alimentan de los contaminantes, se van uniendo unos a otros creando una masa que posteriormente será eliminada en el decantador secundario.

Además de la materia orgánica y algunos patógenos, en esta fase eliminamos el amonio, el nitrógeno y el fósforo que son los responsables de la proliferación de algas y la disminución de los niveles de oxígeno en el agua necesarios para la vida acuática.

Reactor de fangos activados

Entrada de

agua residual

Aumento de biomasa

Recirculación

de lodos

Salida al

decantador

Aporte de oxígeno

Recirculación

de lodos

La recirculación de parte de la biomasa que se precipita al fondo del decantador hacia

el reactor es para mantener un nivel constante de biomasa que mantenga en funcionamiento al reactor.

 

Decantador secundario

Barrera flotante

Salida agua tratada

Placas

ranuradas

Raspador

de fondo

Lodos

Entrada agua residual

Como en el decantador primario, las partículas más pesadas que el agua se precipitan hacia el fondo donde se acumulan en forma de lodo y son posteriormente purgadas.

Las partículas más ligeras flotan y son retiradas gracias a la barrera flotante.

Otros procesos

Aunque el reactor de fangos activados es uno de los procesos más comunes en las estaciones depuradoras, existen otros procesos que se pueden añadir a la línea del agua en función de las necesidades específicas de cada estación. Dos ejemplos son el reactor de biomembranas y el filtro percolador.

Reactor de biomembranas

Entrada de

agua residual

Salida de agua

tratada

Biomembranas

Aporte de oxígeno

Es un proceso en el que se combinan el tratamiento biológico por fangos activados y la filtración por membranas.

 

Se favorece el crecimiento de los microorganismos aportando oxígeno y así eliminar los contaminantes del agua, y la materia orgánica generada se elimina al quedar retenida en la membrana que succiona y filtra el agua. Una de sus ventajas es que no necesita un decantador secundario y un reactor biológico.

Filtro percolador

Biofilm

Ventilación

Soporte

Agua filtrada

Entrada de agua residual

Está formado por un tanque lleno de piezas de material plástico, llamadas soporte. Se rocía el agua a tratar sobre las piezas, para que los microorganismos se adhieran a ellas y vayan atrapando la contaminación.

 

Se crea una fina película en la superficie de la pieza llamada biofilm. El biofilm se forma al adherirse los microrganismos del agua a la superficie del soporte. Aumentará hasta los 1-2 mm al alimentarse de los contaminantes del agua. Más tarde, se eliminará al sacar las piezas de plástico del agua y limpiarlas para su reutilización.

Tratamiento terciario

Es donde se refina la eliminación de los compuestos que no se hayan quitado del agua, desinfectándola de los elementos patógenos como el E.coli o la salmonela y retirando nutrientes, sólidos de menor tamaño y materia orgánica.

Filtrado

Entrada de

agua residual

Capa de arena

Capa de grava

Agua filtrada

Filtros de drenaje

Las partículas que no se eliminen en el proceso anterior pasarán por un lecho de arena con diversas densidades que filtran el agua limpiándola.

Clarificador

Inyección de coagulante

Entrada de

agua residual

Recirculación

de sólidos

Tanque de

coagulación

Tanque de

floculación

Tanque de

decantado

Agua clarificada

Añadiendo un reactivo químico coagulante y agitando el agua lentamente se consigue aumentar el tamaño de las partículas y que puedan sedimentar al fondo del decantador mientras el agua clarificada va hacia la superfice

Tratamiento de luz ultravioleta

Entrada de

agua clarificada

Tubos de luz

ultravioleta

Agua

desinfectada

Las lámparas de luz ultravioleta, desinfectan el agua desactivando los organismos patógenos. Usado en aguas previamente clarificadas ya que pierde efectividad en aguas turbias.

Ozonización

Entrada de

agua residual

Aireación

Agua desinfectada

Aporte de ozono

Inyectando ozono en el agua se eliminan virus y bacterias. Se usa en las instalaciones de mayor tamaño. Posee una gran capacidad en el control de los malos olores.

El agua, una vez pasados todos los procesos de depuración, está libre de contaminantes, virus, bacterias, sustancias químicas y malos olores que afectan tanto a la población como a la vida acuática de los medios acuáticos donde se vierte.

Las aguas residuales procedentes de los colectores urbanos, sufren varios procesos que darán lugar a un agua depurada de la que se han eliminado todos los contaminantes para que no dañe al medio acuático en la que es vertida. Los elementos sólidos eliminados del agua pasan a transformarse y pueden ser reutilizados como abonos o en la construcción.

 

La finalidad de este proceso es tratar el agua residual para conseguir agua depurada limpia de patógenos y desechos por una parte, y residuos sólidos reutilizables por la otra.

Agua limpia

Aguas

residuales

Resíduos sólidos

En este caso nos centraremos en los procesos de depuración del agua. Consta de cuatro fases diferenciadas: pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario .

El pretratamiento

Este es el primer proceso que se aplica a las aguas residuales que recibe la estación de los colectores urbanos e industrias.

Se eliminan los desechos sólidos más grandes que contaminan el agua y pueden dañar las instalaciones. Se compone de dos fases: el enrejado y el desarenador.

Desarenador y enrejado

Agua tratada

Reja

de finos

Reja de

gruesos

Canal de

desarenado

Aporte

de aire

Elementos más densos

como tierra y gravas

Entrada de

agua residual

Enrejado: se compone de dos rejas, con una reja de diferente espaciado entre los barrotes para cada una de ellas. La primera reja o reja de gruesos, con un mayor espaciado entre los barrotes, elimina los residuos más grandes como envases, ramas, latas, etc. La siguiente reja por la que fluye es la de finos, al tener un espaciado entre los barrotes menor, elimina objetos del tamaño de toallitas, plásticos pequeños o trapos. Después de esta primera criba, que dura menos de un minuto, el agua pasará por el desarenador.

 

En el desarenador se favorece la sedimentación de los elementos de mayor densidad como gravas y arena gracias a un flujo más lento. Este proceso dura unos cinco minutos. Se van hacia el fondo las arenas y flotan los elementos menos densos como las grasas. Muchas veces se aporta aire en esta parte para llevar a la superficie, gracias a las burbujas, grasas y espumas para poder ser retiradas.

Proceso de sedimentación de las aguas residuales

Partículas en

suspensión

Con el tiempo

las partículas más pesadas se precipitan

al fondo

Agua limpia

El agua más limpia

queda en la

parte superior

Lodos

sedimentados

Tratamiento primario

Este tratamiento está más centrado en la eliminación de los sólidos en suspensión. Suele aplicarse en instalaciones de núcleos urbanos muy poblados o con mucha contaminación, como zonas turísticas o por vertidos industriales peligrosos, para ayudar al tratamiento secundario. Las estaciones más pequeñas pueden no tener esta fase.

Proceso de coagulación-floculación

Materia orgánica

y contaminantes

Crecimiento de

la materia orgánica

Materia orgánica

sedimentada

En este proceso el agua va sedimentando durante varias horas. Se añaden químicos (coagulantes) para ayudar a la coagulación-floculación de la materia orgánica. Este tratamiento hace que las partículas más pequeñas se vayan agrupando y formando unas de mayor tamaño y peso (flóculos) para que se precipiten al fondo del decantador en forma de lodos.

Decantador primario

Barrera flotante

Salida agua tratada

Placas

ranuradas

Raspador

de fondo

Entrada agua residual

Lodos

En el decantador primario las partículas más pesadas que el agua se precipitan hacia el fondo donde se acumulan en forma de lodo y son posteriormente purgadas. Las partículas más ligeras flotan y son retiradas gracias a la barrera flotante.

Tratamiento secundario

Este proceso se basa en la eliminación de la contaminación del agua por medios biológicos. Consta del reactor de fangos activados y el decantador secundario.

En el reactor de fangos activados se aporta oxígeno al agua contaminada que procede del tratamiento primario o de la red de desagües. Este aporte de oxígeno favorece el crecimiento de los microorganismos que hay en el agua.

 

La eliminación de los contaminantes es gracias al crecimiento de la biomasa, que es debido a la biofloculación; los microorganismos presentes en el agua, al aumentar de tamaño mientras se alimentan de los contaminantes, se van uniendo unos a otros creando una masa que posteriormente será eliminada en el decantador secundario.

Además de la materia orgánica y algunos patógenos, en esta fase eliminamos el amonio, el nitrógeno y el fósforo que son los responsables de la proliferación de algas y la disminución de los niveles de oxígeno en el agua necesarios para la vida acuática.

Reactor de fangos activados

Entrada de

agua residual

Aumento de biomasa

Recirculación

de lodos

Salida al

decantador

Aporte de oxígeno

Recirculación

de lodos

La recirculación de parte de la biomasa que se precipita al fondo del decantador hacia

el reactor es para mantener un nivel constante de biomasa que mantenga en funcionamiento al reactor.

 

Decantador secundario

Barrera flotante

Salida agua tratada

Placas

ranuradas

Raspador

de fondo

Lodos

Entrada agua residual

Como en el decantador primario, las partículas más pesadas que el agua se precipitan hacia el fondo donde se acumulan en forma de lodo y son posteriormente purgadas.

Las partículas más ligeras flotan y son retiradas gracias a la barrera flotante.

Otros procesos

Aunque el reactor de fangos activados es uno de los procesos más comunes en las estaciones depuradoras, existen otros procesos que se pueden añadir a la línea del agua en función de las necesidades específicas de cada estación. Dos ejemplos son el reactor de biomembranas y el filtro percolador.

Reactor de biomembranas

Entrada de

agua residual

Salida de agua

tratada

Biomembranas

Aporte de oxígeno

Es un proceso en el que se combinan el tratamiento biológico por fangos activados y la filtración por membranas.

 

Se favorece el crecimiento de los microorganismos aportando oxígeno y así eliminar los contaminantes del agua, y la materia orgánica generada se elimina al quedar retenida en la membrana que succiona y filtra el agua. Una de sus ventajas es que no necesita un decantador secundario y un reactor biológico.

Filtro percolador

Biofilm

Ventilación

Soporte

Agua filtrada

Entrada de agua residual

Está formado por un tanque lleno de piezas de material plástico, llamadas soporte. Se rocía el agua a tratar sobre las piezas, para que los microorganismos se adhieran a ellas y vayan atrapando la contaminación.

 

Se crea una fina película en la superficie de la pieza llamada biofilm. El biofilm se forma al adherirse los microrganismos del agua a la superficie del soporte. Aumentará hasta los 1-2 mm al alimentarse de los contaminantes del agua. Más tarde, se eliminará al sacar las piezas de plástico del agua y limpiarlas para su reutilización.

Tratamiento terciario

Es donde se refina la eliminación de los compuestos que no se hayan quitado del agua, desinfectándola de los elementos patógenos como el E.coli o la salmonela y retirando nutrientes, sólidos de menor tamaño y materia orgánica.

Filtrado

Entrada de

agua residual

Capa de arena

Capa de grava

Agua filtrada

Filtros de drenaje

Las partículas que no se eliminen en el proceso anterior pasarán por un lecho de arena con diversas densidades que filtran el agua limpiándola.

Clarificador

Inyección de coagulante

Entrada de

agua residual

Recirculación

de sólidos

Tanque de

coagulación

Tanque de

floculación

Tanque de

decantado

Agua clarificada

Añadiendo un reactivo químico coagulante y agitando el agua lentamente se consigue aumentar el tamaño de las partículas y que puedan sedimentar al fondo del decantador mientras el agua clarificada va hacia la superfice

Tratamiento de luz ultravioleta

Tubos de luz

ultravioleta

Entrada de

agua clarificada

Agua

desinfectada

Las lámparas de luz ultravioleta, desinfectan el agua desactivando los organismos patógenos. Usado en aguas previamente clarificadas ya que pierde efectividad en aguas turbias.

Ozonización

Entrada de

agua residual

Aireación

Agua desinfectada

Aporte de ozono

Inyectando ozono en el agua se eliminan virus y bacterias. Se usa en las instalaciones

de mayor tamaño. Posee una gran capacidad en el control de los malos olores.

El agua, una vez pasados todos los procesos de depuración, está libre de contaminantes, virus, bacterias, sustancias químicas y malos olores que afectan tanto a la población como a la vida acuática de los medios acuáticos donde se vierte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cómo se limpian las aguas residuales que van a nuestros ríos