Borrar
Manuel Sanchis Guarner.Retrato del escritor por el150 aniversario deLAS PROVINCIAS. LUIS LONJEDO
Sanchis Guarner y la 'Ciudad Monstruo'

Sanchis Guarner y la 'Ciudad Monstruo'

CINCUENTA AÑOS. En 1972, el Circulo de Bellas Artes editó 'La Ciutat de València', un libro para la recuperación de la historia y la cultura de nuestra tierra

F. P. PUCHE

Sábado, 26 de noviembre 2022, 23:24

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Una exposición recientemente inaugurada en La Nau evoca la aparición, ahora hace 50 años, del libro 'La Ciutat de València', del historiador y filólogo Manuel Sanchis Guarner, en edición promovida por el desaparecido Círculo de Bellas Artes. Después de largas ausencias, la llegada de este libro en 1972 significó para una nueva generación de valencianos una mirada nueva sobre la ciudad, su historia, sus monumentos, cultura y tradiciones. La exposición universitaria, que lleva por título 'Valencia 1972: hacia la Ciudad Monstruo', alude a un término usado por el arquitecto Salvador Pascual. Y se centra en un momento de la ciudad en que los dos personajes -filólogo y arquitecto- tuvieron relación con el periódico LAS PROVINCIAS.

Manuel Sanchis Guarner (1911-1981) fue un reconocido filólogo e historiador que figura entre los firmantes de 'Les normes de Castelló' para la lengua valenciana. Sobrino del canónigo e historiador Josep Sanchis Sivera, creció y se formó en su casa al quedar huérfano en edad temprana. Militar republicano durante la guerra civil, sufrió prisión y quince años de destierro en Mallorca, donde trabajó con el filólogo Francesc B. Moll. Pero la exposición abierta en La Nau se articula sobre un libro clave en su larga trayectoria: el que en noviembre de 1972 apareció con el título de 'La Ciutat de València', verdadero manual de historia de la ciudad, que vino a llenar un hueco después del controvertido título 'El País Valenciano' (Destino,1962), de Joan Fuster, y del que podemos llamar su antagonista, 'Valencia y su Reino' (Mariola, 1965), de Francesc Almela i Vives.

Sanchis Guarner, que llevaba años recopilando datos y apuntes para su libro, junto con minuciosos dibujos que también se reúnen en otra exposición, vio en el Círculo de Bellas Artes una institución mecenas para su trabajo antológico. Tras editar 'La Valencia de otros tiempos', de un fiel colaborador de LAS PROVINCIAS, Vicente Vidal Corella, la entidad de la plaza Mariano Benlliure se lanzó a editar un libro que, según su presidente en el prólogo, «ve a omplir un buit, a satisfer una necessitat sentida pels valencians tots»; y ello por una razón: «crec que encara no se n'ha publicat cap, en què el passat de la Ciutat haja estat tractat amb tanta amplitud de facetes ni tanta profunditat, com en aquesta de Sanchis Guarner».

El libro de don Manuel (530 páginas) llamó la atención, entre muchas razones por estar escrito en valenciano, algo que en 1972 no era habitual. A falta de diseños informáticos que no habían nacido, el propio autor dibujó planos de la Valencia antigua para documentar la obra. Que muy pronto circuló en manos de una generación de jóvenes que, en los albores de la Transición, empezaron a volver los ojos hacia los temas de historia y cultura valencianas.

El arquitecto y la Ciudad Monstruo

Estas palabras de presentación las firmaba un arquitecto, Salvador Pascual Gimeno (1908-1979) que presidía el Círculo de Bellas Artes después de haber dejado el decanato de su colegio profesional. Era un arquitecto que había trabajado intensamente en la ciudad, en ocasiones en proyectos controvertidos -edificios Ciudadela y sobre todo el de plaza del Caudillo esquina con Barcas- pero que ahora emprendía un rumbo nuevo, de reflexión sobre la ciudad en su pasado, pero también en su presente y su futuro. Porque el 10 de febrero de 1972, con el salón de actos del Ateneo Mercantil a rebosar, Pascual dio una conferencia sobre la «Ciudad Monstruo» y el peligro de que Valencia llegara a ser una de ellas.

¿Qué era una ciudad monstruosa? Pues para el arquitecto, aquella que se distinguía por «no servir nada de su infraestructura, así como de los estudios y previsiones, llegando en muchos casos a ser inhabitable». Londres y Paris ya eran una ciudad de ese tipo, como Barcelona y Madrid. Valencia llevaba el camino de serlo; porque el bienestar de sus habitantes se escapaba y no solo, aunque también, a causa de su gran crecimiento. «Hoy no se puede vivir en esas ciudades. La mayoría de sus habitantes están deseando salir de ellas, sobre todo las personas mayores de 40 años». La «Ciudad Monstruo», la ciudad sin alma, era la que crecía desordenadamente y sin razonar su planeamiento, transporte, redes viarias, zonas verdes, etc. Era la ciudad contaminada que se expandía sin escala humana. En suma, la Valencia que padecía el alcalde del momento, Vicente López Rosat.

La conferencia fue un aldabonazo de importancia en la ciudad. Pero lo más interesante es que, en septiembre de 1972, Salvador Pascual empezó a publicar, en el diario LAS PROVINCIAS donde María Consuelo Reyna era subdirectora desde enero, un serial de artículos acogidos al título de 'Temas de la ciudad'. El primero, como era de esperar, se tituló: 'La Ciudad Monstruo: ¿Será Valencia una de ellas?'. Una semana tras otra, el que había sido arquitecto de Mestalla y concejal de Urbanismo, a través de 87 artículos que merece la pena releer, abordó todos los defectos y problemas de una urbe que, desde su punto de vista, caminaba hacia una monstruosidad, deshumanizada a base de masificación y contaminación. Junto con tres conferencias suyas, los trabajos de LAS PROVINCIAS vieron la luz, recopilados y editados a costa del propio autor, en dos tomos que aparecieron en 1974 y 1975.

He aquí el nudo de la exposición de la Nau que debe descubrir el visitante: el Salvador Pascual ahora «humanizado» después de algunos posibles excesos, volvió los ojos hacia la Valencia que se podía perder; y lo hizo a través de sus cuidados artículos y también como mecenas decidido del historiador Sanchis Guarner. El filólogo, que vivió un par de años acunado en su éxito, recibió el premio de 'Coloso del País Valencià', propiciado por la falla de la plaza del Caudillo, reconocimiento que tuvo junto con Santiago Grisolía, José Iturbi, Genaro Lahuerta, Vicente Mortes y José Serratosa. A la ceremonia asistió la periodista Rita Barberá, que ese año era Musa del Humor de la fiesta fallera.

Pero aún que da, en esta historia, un acercamiento mayor de Manuel Sanchis Guarner a LAS PROVINCIAS. Se produjo en ese mismo mes de marzo de 1973, cuando nuestra editorial sacó a la luz el facsímil de un libro de 1675, básico en la historia de Valencia: es 'La fábrica de Murs e Valls', de Francesc Llop, recopilación de las normas y decisiones de una institución que se cuidó, en tiempos forales, de los puentes, murallas, valladares y pretiles del río Turia.

Esa cuidada edición, patrocinada por el periódico, llevó un prólogo y un estudio histórico de don Manuel. «Aquest llibre de les Fàbriques de Murs i Valls i del Riu,-escribió el filólogo- és, sens dubte, el més important imprés a València en el segle XVII en la llengua del país, i en tot cas un joiell de la tipografía valenciana en l'època barroca».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios